Ver por Registros (10 total)
Organizar por:
-
Con Wilson … dos décadas vulnerables, locales y visuales
Con Wilson… dos décadas vulnerables, locales y visuales* es una muestra antológica sobre la trayectoria artística de Wilson Díaz, quien desde hace más de veinticinco años ha participado activamente del campo artístico colombiano. Díaz (Pitalito, 1963) pertenece a una generación de artistas que en la década de 1990 dirigió su mirada hacia la cultura popular, las imágenes que circulan en los medios de comunicación, el cine, la televisión, las publicaciones comerciales y de entretenimiento, e incluso refiere prácticas musicales propias de la cultura popular colombiana. Tales relaciones con la cultura visual corresponden con el lugar que Wilson ha dado a su experiencia visual en sus procesos creativos individuales y colectivos, deudores de la superabundancia de producción visual incrementada amplia y popularmente desde los años setenta. La trayectoria creativa de Wilson se da en simultáneo a algunos acontecimientos que cambiaron el rumbo de los colombianos al final del siglo XX, entre ellos, la apertura económica y la entrada del neoliberalismo, el “proceso 8.000”, nombre con que se conocieron las investigaciones judiciales por la filtración de dineros del narcotráfico a una de las campañas presidenciales de 1994, la crisis de la institucionalidad política y la crisis económica generada por estas situaciones y por el desmantelamiento de las grandes redes del narcotráfico. Estos hechos tuvieron un impacto en el campo artístico de ese momento: la crisis económica de final de la década de 1990 incidió incluso en la dinámica del mercado del arte, la institucionalidad política perdió legitimidad al tiempo que las instituciones artísticas fueron confrontadas, y algunos artistas agenciaron sus propios espacios “alternativos” y auto- gestionados. Estas situaciones de trance permitieron que la hegemonía de la pintura de corte neoexpresionista, vigente durante la década anterior, cediera ante una diversidad de propuestas conceptualistas que involucraron materiales reales y con ello otras manera de relacionarse con el público. La obra de Wilson participó de esa coyuntura hacia la experimentación en campos, medios y procesos como se manifiesta en varias series de trabajos e instalaciones reunidas en esta exposición. Esta curaduría esta conformada por un conjunto que involucra varias instalaciones, series y exposiciones realizadas por Wilson desde 1988 y agrupadas en dos grandes momentos creativos: la sala sur reune trabajos realizados hasta 1997 y caracterizados por su gusto hacia la imagen pintórica como un lenguaje o proceso capaz de recrear su autobiografía y experiencia personal; tal carácter introspectivo no descartó la opción de apropiar imágenes de la cultura popular a traves de pinturas, ensamblajes y collages (Motivos para posar, 1988 y 1991; Wilson Díaz se vende, 1992; Saltando Matones, 1997; Tierra Caliente, 1997), o desbordar a otros medios como el performace y la instalación (Sobre la superficie, 1994; Sin título, 1996; No salgas al jardín, 1995). Otro grupo de trabajos dispuestos en la sala norte corresponde a un desarrollo creativo donde se manifiestan preocupaciones colectivas sobre problemáticas sociales, económicas y políticas que han permeado fuertemente a la sociedad colombiana en las últimas dos décadas: la precariedad y la economía del ‘rebusque’ que se vive en Colombia (Fallas de Origen, 1997/98), la desoladora experiencia urbana en algunas ciudades colombianas (Ciudad Fantasma, 1999), la debilidad de la institucionalidad artística (Retrospectiva, 1998) la invisibilidad del conflicto armado (Long live new flesh, 2002 e Institucional, 2008), la representación histórica y coyuntural de la planta de coca (The movement of liberation of the coca plant, 2008-2009) y las relaciones entre el campo artístico, la industria cultural y la ideología (Sin título, 2001 y La flor caduca de la hermosura de su gloria, 2011). Este conjunto propone un repertorio visual con el que, además de seguir los intereses y procesos creativos de Wilson, es posible rastrear dispositivos visuales que han participado en prácticas y formas de imaginación y representación sobre conyunturas manifiestas en nuestro contexto y vigentes en la cultura visual colombiana. -
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales, con elementos confinantes en madera por ambas caras
Ensayos cualitativos y semicuantitativos en modelos a escala 1:20 de casa consistorial construida en tapia, con refuerzo en madera. El objetivo era estudiar el método de rehabilitación mediante maderas de confinamiento. Asimismo, evaluar los desplazamientos de entrada y de salida de modelos a escala reducida. El modelo probó en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales sin refuerzo
Modelo de una casa consistorial o casa de gobierno colonial, a escala 1 :20 sin refuerzo a la cual se le realizó un ensayo en mesa vibratoria con instrumentación de LVDT’s y acelerómetros. Las pruebas dinámicas se realizan en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual tiene unas dimensiones de 1.5 x 1.5 m, con una capacidad de modelos hasta de 2 ton y un desplazamiento máximo de ±12.5 cm: El sistema es accionado por un gato hidráulico con una capacidad de carga dinámica de 100 kN. El objetivo fue determinar el comportamiento de la casa consistorial, los mecanismos de colapso observando la evolución del daño sísmico en la edificación. -
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, con reforzamiento de los muros en malla
Modelo de iglesia doctrinera a escala 1:50 en tapia, con refuerzo en malla exterior. Este sistema de refuerzo simula el empleado actualmente en restauración denominado pañete estructural. Una vez instala la malla se recubre simulando el pañete. El objeto es establecer el comportamiento de la capilla reforzada con malla ante un evento sísmico. Se instalaron mallas por franjas horizontales y verticales en las zonas críticas de los muros principales de la edificación. El modelo se instala sobre la mesa vibratoria en un ángulo de 45° con respecto a la dirección de aplicación de la señal sísmica, de tal manera que cada muro tuviera esfuerzos tanto en dirección de su plano como en dirección perpendicular a este. -
Ensayos en mesa vibratoria de capillas doctrineras a escala en tapia, con elementos de madera confinantes por una cara.
Modelo de iglesia doctrinera a escala 1:50 en tapia, con refuerzo por una cara. Se escoge este sistema de refuerzo teniendo en cuenta que algunas construcciones poseen pintura mural o retablos que impiden el refuerzo por la cara interna. El objetivo es determinar el comportamiento sísmico de la edificación cuando se somete a movimientos de base. Se colocan elementos de madera en forma vertical y horizontal por la cara externa del modelo. Se instala sobre la mesa vibratoria, generando la señal sísmica con un actuador dinámico marca MTS de 100kN de capacidad de carga. Una vez construido el modelo se instrumentó con dos deformímetros tipo LVDT, uno por cada cara externa del modelo. A la cubierta se sujetan pesos que simulan el peso total de la cubierta. -
La Real Academia de las Buenas Maneras
la Real Academia de las Buenas Maneras es una obra escénica de pequeño formato que aborda el tema de la violencia entre mujeres desde el lenguaje del humor, la danza y el malabarismo. Busca reflejar desde la comedia las transacciones del estatus y la tendencia eurocéntrica de nuestra cultura, mediante la ridiculización del conflicto.
Este montaje es uno de los resultados del proyecto de investigación "El creador: fuente ejecutante y productor" del Departamento de Artes Escénicas -
Cuerpo permeable III
Video resultado del proyecto de investigación "Caminos del páramo". Grupo de pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. Departamento de Artes Visuales -
"Hasta el cuello". Un videojuego para pensar la desigualdad.
Hasta El Cuello es un videojuego casual, gratuito, diseñado para plataformas web, Facebook, y dispositivos móviles IOS y Android. Bajo un licenciamiento Creative Commons es posible generar variaciones del juego a partir del código fuente disponible en la red, programado en Unity. Este proyecto fue financiado por una convocatoria de creación de la Vicerrectoría de Investigación y hace parte de una investigación doctoral en Ciencias Sociales que explora la representación de relatos críticos en este tipo de artefactos culturales. En este caso pretende evidenciar a través de diferentes recursos típicos del videojuego el problema de la desigualdad.