Contenido destacado
-
Perpetuum Mobile III - Tecnología y creación
Obra documental audiovisual sobre la tecnología y la creación en la animación experimental. Resultado del proyecto de investigación-creación titulado "La animación como medio de creación para las artes visuales". Grupo de investigación "pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales". Departamento de Artes Visuales.
-
Planeta Rojo
Esta obra de teatro nace como el resultado creativo del proyecto “La comicidad y el lenguaje del Soma”, una investigación que busca desarrollar metodologías somáticas de entrenamiento y creación en el lenguaje del clown. El proyecto fue ganador de la convocatoria de creación de la Pontificia Universidad Javeriana 2021, es liderado por Catalina Del Castillo y Jorge Mario Escobar, profesores del Departamento de Artes Escénicas. Gracias a esta investigación nace Odisea Clown, un colectivo creativo conformado por profesores y estudiantes de la Carrera de Artes Escénicas de la Universidad Javeriana.
Clown Sagan, científico y aventurero espacial, se encontrará en este viaje con los límites de la naturaleza, la ciencia y la tecnología, explorando los límites de un nuevo planeta. ¿Cumplirá sus expectativas? ¿encontrará vida inteligente? ¿Habrá retorno a la tierra? Planeta Rojo es una obra para todo público que invita a una reflexión ecológica y humana. -
Maruja Hinestrosa: Fantasía sobre aires colombianos
"Mi mayor sueño y ambición es escuchar la interpretación
de mi Concierto en si menor para piano y orquesta
en los patios de la Gobernación o de la Alcaldía"
Esas fueron las palabras de la pianista nariñense Maruja Hinestrosa Eraso (1914-2002) que Pablo Obando registró en el Diario del Sur de Pasto, el 2 de julio de 1998. Se trataba de un anhelo pendiente con relación a su "Fantasía sobre aires colombianos", una obra que la compositora escribió originalmente para piano, pero que más adelante quiso trasladar a un formato sinfónico con el título de "Concierto en si menor para piano y orquesta".
Aunque la iniciativa de orquestar la obra llegó a oídos de gestores como Gloria Zea, y de directores como Julio Bueno (Quito), Mario Gómez-Vignes y Luis Biava, no fue sino hasta 1988 que se firmó un contrato para comisionar la instrumentación sinfónica. La tarea fue encomendada al director pastuso Raúl Rosero Polo, quien optó por una orquestación de gran envergadura que demandaba numerosos integrantes en algunas líneas de instrumentos, como el uso de seis cornos en la sección de vientos. Esta particularidad hizo difícil su montaje, tratándose de una obra corta con altos requerimientos logísticos.
Hinestrosa falleció en Pasto el 9 de enero de 2002, sin escuchar su Fantasía sobre aires colombianos en el formato sinfónico que anhelaba desde años atrás. Como un tributo a su memoria, Luis Mesa Martínez publicó, en 2014, un libro y disco titulados Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Sin embargo, el propósito de estrenar la fantasía sinfónica continuó pendiente hasta 2018, cuando cuatro profesores de la Pontificia Universidad Javeriana unieron esfuerzos para poner en marcha las siguientes tareas:
- Luis Gabriel Mesa Martínez: realizó la revisión y edición pianística, a partir del manuscrito original de la compositora (adjunto).
- Victoriano Valencia: escribió una nueva orquestación sinfónica (adjunta), a partir de la revisión antes mencionada. La versión de Raúl Rosero Polo jamás fue estrenada.
- Luis Guillermo Vicaría: efectuó el montaje musical, como director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, siendo Luis Mesa Martínez el solista de piano.
- Luis Fernando Beltrán: documentó el proceso completo (en Pasto y Bogotá), como director audiovisual del cortometraje resultante.
El documental que aquí presentamos (ganador a mejor cortometraje nariñense en el XV Festival Internacional de Cine de Pasto) recorre las calles, teatros y otros lugares emblemáticos de Pasto, con el fin de ilustrar los sucesos más relevantes en la trayectoria de la compositora, hasta lograr que la Orquesta Sinfónica Javeriana convirtiera su sueño pendiente en una realidad.
-
Campus 2.0
Campus 2.0 es una plataforma de aprendizaje digital diseñada para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil a través de la exploración práctica e interactiva de los proyectos de construcción del campus en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Al proporcionar acceso a planos de construcción detallados, modelos 3D, infografías, fotografías y entrevistas con arquitectos e ingenieros civiles, Campus 2.0 ofrece una visión integral de los desafíos de diseño y estructurales, conectando la teoría impartida en el aula con su aplicación en el mundo real. La plataforma integra de manera única visitas físicas al sitio con recursos digitales, permitiendo a los estudiantes observar proyectos de construcción finalizados y en curso, obteniendo así una exposición práctica a los procesos constructivos.
Si quieres conocer toda la historia del proyecto Campus 2.0, así como sus resultados e impacto, puedes encontrarlo aquí:
https://www.javeriana.edu.co/construlab/ -
Cuadros para el silencio: Seis imágenes ignacianas para guitarra y formato libre
La obra se compone de seis (6) piezas para guitarra y formato abierto a partir de los seis momentos del recorrido de los Ejercicios Espirituales (EE) propuestos por San Ignacio de Loyola. Estas piezas son ‘matrices’ que funcionan como material musical de base para la realización de improvisaciones colectivas en vivo. Las primeras dos piezas son presentadas en dos versiones: una versión para guitarra eléctrica y dispositivos electrónicos (Pedales de loops y delay; y, ebow o arco electrónico) y otra versión para guitarra acústica. En el caso de la primera pieza, se incluye además una versión para guitarra solista. Se espera que las improvisaciones derivadas de estas matrices puedan ser escuchadas de manera autónoma (e.g. en grabaciones o conciertos) o acompañar sesiones de introspección, meditación u oración individuales o comunitarias. -
El tiempo del error
El Tiempo del error es un proyecto de investigación- creación que explora la composición del tiempo audiovisual haciendo énfasis en la animación mediante el uso de fotogramas rechazados como errores en otros procesos creativos, donados por diferentes animadores y animadoras.
Dichas imágenes se constituyeron en la materia prima de una experimentación colectiva teniendo como eje la imagen-tiempo, así como las potencias creativas contenidas en dichos fotogramas descartados, cruzados por la pregunta sobre lo que implica comprender la creación audiovisual desde el error como lugar de exploración
De este proyecto se desprendieron tres obras: Este sitio web que actúa tanto como repositorio de los procesos, así como el lugar en el que muestran los resultados de creación colectiva a partir de los errores-fotogramas donados. Es también una invitación a los usuarios del sitio a crear con los errores que encontrarán para ser descargados.
Otro de los resultados fue una película de carácter ensayístico que explora, a través de la ficción, las potencias y fantasmas que acompañan a toda imagen-tiempo. Aquí encontrarán el Trailer. Por último, se creó El erroroscopio. Máquina para ver errores, siendo este último resultado el que condensa de manera más potente nuestra investigación y reflexiones sobre el error en la creación en el terreno audiovisual específicamente en la animación. -
CAMPUS Laboratorio de aprendizaje ...en construcción
Los procesos constructivos y en general las asignaturas relacionadas con las tecnologías constructivas, se siguen impartiendo de la misma forma después de varios años. El proceso de investigación - creación, aborda el problema desde tres etapas distintas, la construcción de contenidos educativos apoyados en artefactos innovadores de transmisión e inmersión, el desarrollo tecnológico de una herramienta tecnológica que albergue este material y la socialización del resultado a través de nuevos medios de difusión. La aplicación producto de este proceso, entenderá el campus universitario como un espacio en constante transformación física susceptible de creación de material de aprendizaje tanto en temas constructivos de los edificios que lo componen, como en la historia de la evolución física de la universidad fortaleciendo la identidad javeriana. Después de un sondeo de las asignaturas relacionadas a temas constructivos dentro de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil, se están impartiendo en general sin aprovechar los recursos tecnológicos existentes hoy en día, como lo son modelos digitales con información constructiva, realidad virtual, realidad aumentada, etc. Además, los estudiantes pueden acceder a una obra de construcción a lo largo de su carrera en contadas ocasiones, limitando el aprendizaje en técnicas y tecnologías constructivas directamente en campo. Esto sucede por dificultades en la inscripción obligatoria de los estudiantes a una aseguradora de riesgos laborales, la asincronía entre los procesos constructivos en las obras y los contenidos temáticos en las asignaturas, encontrar obras pertinentes para los estudiantes, entre otras dificultades. Por otra parte, el campus universitario javeriano se encuentra en constante evolución desde su instalación en los actuales predios desde el año 1950 y reforzando su transformación física con el plan maestro al año 2028. Paradójicamente, el proceso constructivo de dicha transformación no se aprovecha para la formación de los estudiantes javerianos. A partir de estas problemáticas se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo podríamos acercar el conocimiento constructivo a los estudiantes aprovechando la transformación física histórica del campus universitario? Teniendo en cuenta la anterior pregunta, se plantea la siguiente hipótesis: CAMPUS será una herramienta de aprendizaje que articula la academia y la obra de construcción, acercando al usuario al conocimiento constructivo de los actuales predios del campus javeriano a través de tecnologías inmersivas en diferentes momentos en el tiempo, viviendo una experiencia interactiva desde su dispositivo electrónico afianzando los conocimientos en temas constructivos y consolidando la identidad javeriana.
-
Trabajos de estudiantes
Obras que hacen parte de procesos académicos de estudiantes matriculados en programas de pregrado o posgrado. No se incluyen trabajos de grado.
Ver los registros en Trabajos de estudiantes -
Imagen bidimensional
Pinturas, fotografías, artes gráficas, dibujos y otros tipos de imagen bidimensional
Ver los registros en Imagen bidimensional -
Patrimonio artístico y cultural
En esta sección se incluyen obras y objetos que han sido seleccionados por su alto valor patrimonial y que han sido adquiridos o recibidos en donación por parte de la Universidad a lo largo de su existencia. La construcción de esta colección ha sido posible gracias al apoyo del Archivo Histórico Javeriano Manuel Pacheco S.J.
Consulte aquí las obras tridimensionales en espacio cerrado.
Consulte aquí las obras tridimensionales en espacio abierto.
Ver los registros en Patrimonio artístico y cultural -
Obra tridimensional en espacio abierto
Esta colección incluye esculturas y monumentos que se encuentran al aire libre en diferentes lugares del Campus
Ver los registros en Obra tridimensional en espacio abierto
-
CONDICIONES DE POSIBILIDAD
“El qué es importante, porque el qué resulta que son totalidades. Y una totalidad se hace sumando partes. ¿Sumando? No exactamente. Articulando.” Ch M
Preguntarse por la creación ha permitido mirar de frente todo cuanto sucede cuando la voluntad de poder y de hacer se cruza con la ignorancia modesta y las certezas, cuando se es confrontado por preguntas de múltiple naturaleza y la sorpresa que trae consigo el hallar respuestas, el construirles y ponerlas a prueba. Diez proyectos con sus resultados y materiales de memoria interna trazan un recorrido que busca construir reflexión y conocimiento a través de la experiencia sensible, del saber detenerse con todos los sentidos dispuestos, de encontrar y dejarse afectar.
Las potencias del acto creativo se hacen evidentes en esta muestra que convocó desde el inicio propuestas realizadas por aquellos quienes dentro de escenarios académicos universitarios a nivel nacional, reconocieran que los lugares y modos en los que acontece la creación son múltiples y comparten la experiencia del verse atravesado por fuerzas y voluntades que transitan entre fronteras, por zonas inciertas que interpelan y muchas veces hacen caer en duda para luego continuar hacia el encuentro con lo inevitable, con lo que no podría ser de otra forma, tener otra forma.
Proyectos en los que la metodología, los modos y el proceso de trabajo se presenta como un quehacer: diarios de campo, trabajo de archivo, constelaciones, cartografías, anotaciones, talleres, entre otras materializaciones. Estas condiciones de posibilidad son tanto las formas de hacer como aquellas cosas que se hacen, una amalgama del antes con el ahora.
Angélica Zorrilla
Actos de creación: formas de reflexionar sobre las coyunturas del presente, relaciones que implican transformaciones, fabulaciones, pequeñas distancias y diferentes niveles de confusión. Evidencia del poder atemporal de las imágenes, experiencias corporales, escritura en el espacio, intercambios, tensiones, irrupciones sonoras, procesos de formación; espacios vitales, proximidades del cuerpo, divisiones. Extracciones de lo invisible, trazos, aconteceres diarios en el tejido social, entremezcla o bien identidad singular, diversidad y patrimonio, escenario móvil, multidisciplinariedad; silencio y anonimato, composición musical, acumulación, el susurro de un lugar abandonado. Temporalidades y recorridos, escritura, acciones entre integrantes –gente del común–, manera reservada y acallada, miradas cotidianas, lugares de producción, intercambios, prácticas colaborativas –canales de comunicación–, hacer visible lo sagrado, dibujar. Entrar subrepticiamente, continuar con la existencia, continuar.
CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN, Liliana Sánchez
DECANATURA FACULTAD DE ARTES, Carlos Mery Concha
ASISTENCIA PARA LA CREACIÓN ARTÍSTICA, Tania Delgado Barón
CURADURÍA, Angélica Zorrilla
EXPOGRAFÍA, Ana María Ayala
PRODUCCIÓN, Lucía Parias Rojas
APOYO LOGÍSTICO, Jenny Lara
ASISTENCIA EN MONTAJE EN ALTURAS E ILUMINACIÓN, Edwin Araque y Javier Castro
ASISTENCIA EN MONTAJE, Simone Rubio, Valentina Galindo, Valentín García, Martín Saldarriaga y Lucía Parias Rojas
IMAGEN PRINCIPAL, Jenny Lara
CREACIÓN GRÁFICA EXPOSICIÓN, Ada María León
GESTIÓN DE COMUNICACIONES, Camila Duque Jamaica
ASISTENCIA DE EVENTOS, María Carolina Rubio y Billy Barrios
-
Vida y diferencia en el vacío de los monumentos
Los estallidos sociales que están dinamizando y alterando la gris y violenta normalidad del privilegio ponen en evidencia el agotamiento de los antiguos paradigmas, en particular los relativos a los sujetos políticos de la sociedad contemporánea. A la vez, anuncian la emergencia de nuevos modos de ser que cruzan caminos con fugas de sentido de instituciones y prácticas basadas en estructuras de dominio tan inoperantes hoy como sus monumentos.
Del vacío de las hegemonías tradicionales emergen resistencias, inicialmente invisibles, que cuando estallan anticipan y expresan aspectos de mundos otros, de mundos posibles.
En el marco de las enormes movilizaciones asociadas al Paro Nacional, estas resistencias se han apoyado en la intervención directa del espacio público y de sus rutinas normalizadas y han traído de vuelta las polémicas sobre los monumentos y su lugar privilegiado en relación con la pervivencia y legitimidad de los relatos históricos que favorecen unos marcos de subjetividad sobre otros.
Varios monumentos han sido interpelados, intervenidos, derribados, dentro de un horizonte simbólico que busca resignificar la trama urbana para permitir el surgimiento y la representación de los sujetos políticos latentes en esta sociedad multiénica, pluricultural y en evolución.
Pero ¿cuáles son las miradas y las voces, las conversaciones que ocurren desde el vacío de los monumentos? Si los pedestales estaban allí para operar un corte e instaurar una paradoja temporal sobre el tejido espacial urbano ¿cuáles son los tempos que reconfigurarán este tejido desde sus bordes dehilvanados?
Todas las formas que saltan a la expresión en la protesta cuestionan privilegios, activan afectos reprimidos, convocan saberes olvidados y abren espacios de disidencia que interrumpen la cooptación funcional de seres y territorios.
Desde aquí se rondan preguntas como ¿Cuál es la justificación de lo vivo?, ¿debería haber una?
Cuando el arte se asume como investigación logra alterar fuerzas invisibles pero actuantes del poder: la distancia funcional que clasifica y jerarquiza los seres, la mirada capaz de percibirla y la voluntad para impugnarla. Es así que estas expresiones del desfase entre la institucionalidad y las latencias o emergencias de la vida señalan pistas para procesos de creación e investigación. Los nodos sintomáticos de procesos entrecruzados de creación e investigación que hacen presencia en la curaduría 'Vida y diferencia en el vacío de los monumentos' acechan asuntos tan fundamentales y a la vez oscuros como:
- La venida o la permanencia en el existir con todo y los transcursos de acomodamiento en lo cotidiano o el desacomodamiento ante vectores que pretenden su valoración o captura
- Las huellas que dejan en el ser los afectos que nos han juntado o las violencias que nos han puesto en conflicto.
- El asentamiento del sentido, negociado con habitantes y parajes, en experiencias territorialmente localizadas que fuerzan a las pretensiones totalizadoras del dominio a reconocer sus bordes y, sobre todo, aceptar su finitud espacio-temporal.
- Formas nuevas, o usos nuevos de formas antiguas, de desarrollar la producción artística, revisando hábitos, formatos o métodos, para recorrer activamente los bordes de lo aceptado o valorado en el campo profesional, en el mercado y la emergencia cultural.
En cada uno de estos nodos, sus emergencias metodológicas y las puestas en riesgo de sus resultados, se nos presentan sugerencias e invitaciones a reconocer la movilización de bordes entre disciplinas y problematizaciones novedosas o inéditas de asuntos que inquietan la inteligencia, la vocación o el deseo de los creadores-investigadores.
-
Experiencias de creación
En esta Exposición se recogen los videos postulados al IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, con experiencias para la apropiación de resultados de creación e investigación-creación. Estos fueron recibidos en respuesta a la convocatoria Experiencias de Creación, que estuvo abierta desde el mes de marzo para estudiantes, egresados y profesores javerianos.
-
Historias en cuarentena
Cuando los tiempos son difíciles, es urgente narrarlos para darles un sentido y convertirlos en memoria. La literatura, la música, la imagen y el movimiento pueden ser aliados para contar las cosas buenas y malas, emociones, sorpresas, hastíos y dudas que como comunidad nos abruman en este momento de la humanidad.
Por eso, la Asistencia para la Creación Artística, de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro de Gestión Cultural, de la Vicerrectoría del Medio invitaron a la Comunidad Javeriana a tener un espacio para sentir, imaginar y pensar a través del arte, y construir un testimonio de cómo afronta esta situación de aislamiento preventivo obligatorio.
En esta exhibición se incluyen poemas, cortometrajes, canciones, textos libres y otros formatos en los que nuestros compañeros javerianos han plasmado sus vivencias de la cuarentena