Ver por Registros (93 total)
-
Rojo y Azul, Obra de Teatro Robótico
Obra de teatro Robótico con propósitos educativos creada entre las facultades de Artes, Ingeniería y Educación. Sinopsis de la obra: Dos Robots rojo y azul viven cada uno en un mundo correspondiente a su personalidad. Uno, el más grande, se carga con el sol. Azul, el pequeño, debe buscar por ahí en su mundo para lograr pequeñas cargas de energía. Por un extraño corto circuito Rojo y Azul cambian de cuerpos y deben, cada uno, tratar de sobrevivir, en el mundo del otro. Azul feliz se recocija de sus nuevas condiciones, pero Rojo en cambio sufre, no logra cargar y eventualmente queda completamente descargado. Azul tendrá que atravesar de nuevo hacia su antiguo mundo para cargar al otro robot y salvarlo.
Este es un producto resultado del proyecto: Quyca-Bot: Creación de guiones para dramatizaciones con robots actores para propósitos educativos. Financiado por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. -
SEMILLERO PUNK
El semillero punk se crea como un espacio académico y creativo para debatir en torno a las escenas musicales y comprender la música desde los procesos de resistencia/opresión. Si bien este semillero surge vinculado al punk se ha abierto a otras escenas musicales, entre las que destacan, el rap, el techno y la música andina contemporánea. Los podcasts y el fanzine surgen del proyecto "Lo que el covid nos dejó. Impacto de una pandemia", proyecto financiado por Vicerrectoría de Investigación a semilleros. -
Señorita Etc... Instalación sonora interactiva
Instalación sonora interactiva. Resultado del proyecto de investigación-creación "Señorita etc...", basado en la novela "La señorita etcétera" del escritor estridentista mexicano Arqueles Vela. -
Serie "El Salto: geografía de la mirada"
Pieza fotográfica enmarcada que hace parte de la serie "El salto: geografía de la mirada". Realizada dentro del proyecto de investigación-creación "El salto del Tequendama, del viajero ilustrado al encanto frustrado", del Departamento de Artes Visuales. -
Serie fotográfica ECO
Serie fotográfica compuesta por 10 fotografías que investiga y reflexiona acerca de la naturaleza del lenguaje fotográfico, así como su relación con lo temporal a través de las imágenes de un paisaje específico.
El proyecto obtuvo una serie de fotografías de un paisaje particular (los paisajes desérticos de Barichara y alrededores) que abarcaron ideas, como son la idea del paisaje y el concepto de lo temporal y de su relación con la historia.
Se pretendía aprovechar la fuerte carga simbólica del papel que se usó a base de gelatina de plata. Este papel, según la caja original, fue producido en 1917, es decir, tiene una antigüedad de más de 100 años. Su especificidad química y la manera en la que las fotografías quedan impresas sobre el soporte, hace que se pueda reflexionar acerca de la naturaleza de la fotografía, de su dualidad en términos de transformación y descripción de la experiencia, pero también acerca de su capacidad de transmisión de información en la medida en que la tolerancia de la fotosensibilidad del sustrato se ha ido perdiendo. -
Serie Videográfica Tequendama
Serie Tequendama compuesta por 6 Videos:
1.Espuma enero 20 de 20132. La piedra de Bolívar
En 1826 El Libertador Simón Bolívar se encontraba con un grupo de personas de paseo en el Salto del Tequendama, era de mañana y el sol se asomaba detrás de una montaña, iluminando una densa neblina blanca que se elevaba lentamente desde el fondo. El grupo se localizaba en el costado oriental del salto, justo al borde del precipicio donde el río Bogotá se lanza violenta y velozmente al fondo del abismo, el agua estaba fría. El Libertador saltó a una piedra en medio del río, justo donde el agua se despeña, después de un pequeño trastabillo logró pararse firme sobre la superficie, sin embargo estaba húmeda, resbalosa, cubierta en parte de algas verdes y brillantes, sus botas y espuelas se mojaban lentamente. Algunos de los acompañantes gritaban a Bolívar que volviera, sin embargo el atronador rugido de la catarata enmudecía sus súplicas. El, impávido, miraba fijamente al horizonte, allá donde la cordillera desciende hacia el valle del río Magdalena. Diego Benavides (2013)3.Laguna
Los viajeros que han tenido ocasión de contemplar de cerca la gran cascada de Tequendama, no se admirarán de que a estas piedras que parecen talladas por mano humana se atribuya origen milagroso por pueblos bastos e incultos, a ese antro estrecho en que se precipita un río que reúne las aguas del valle de Bogotá.
Alexander von Humboldt
4.Chimenea
"El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso la espaciosa llanura de su nombre, vuelve, de repente, su curso hacia Occidente y comienza a atravesar por entre el cordón de montañas que están al Suroeste de Santa Fé. Aquí, dejando esa lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullos y espumas. Rodando sobre un plano inclinado, aumenta por momentos su velocidad. Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso, suceden al silencio y a la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra; aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, aquí forma hervores, borbollones, y se arroja en forma de plumas divergentes más blancas que la nieve, en el abismo que lo espera".
Francisco José de Caldas
5.Hotel
“Toda la élite de Bogotá se había reunido esa noche en la fiesta de inauguración del lujoso Hotel del Salto. Los enormes espejos de los salones reflejaban la elegancia y ostentación de los interiores, decorados al gusto francés. Era un gran día, muy esperado y celebrado por la burguesía colombiana, presta a disfrutar de la fastuosidad de un hotel convertido en lugar de moda y de referencia al lado del popular salto del río Bogotá. Esplendor y lujo restaban a la naturaleza salvaje del bosque húmedo, envuelto siempre en una densa niebla…”
Margarita Barbachano.
6. Caida Libre
"bajamos, en cuatro patas, literalmente, por un húmedo, siniestro, áspero sendero que conduce a una peña. Allí, repechando el propio borde del abismo, adelantamos las cabezas hacia el vacío.
Una humedad física, helada, desplaciente, nos golpeaba. El estruendo del agua al despeñarse, casi rompía nuestros tímpanos"
Ximénez -
Stamina Quimera/ Aliento Cuerpo Selenio
Stamina Quimera y Aliento Cuerpo Selenio son resultado del proyecto Ensamble Gym, un proyecto colaborativo que los integrantes de Ulrica Dúo, artistas y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana propusimos realizar con el ensamble sueco Dråpera. Este encuentro singular entre un ensamble de ópera de cámara experimental y un dúo de performance y artes electrónicas tiene lugar para generar nuevas perspectivas creativas y discusiones en torno a la creciente cultura del “workout”, el “fitness”, y la preparación física para prácticas deportivas específicas. Las obras fueron presentadas en el Auditorio León de Greiff (Bogotá), en el Teatro Cinnober (Gotemburgo, Suecia) y fueron seleccionadas para presentarse en el festival Fringe de Estocolmo. -
Suite Bestiarium, una experiencia extramusical
El proyecto Suite Bestiarium, una experiencia extra musical propone sumergir a los asistentes en un mundo mágico donde se despierten los sentidos auditivos y visuales a través de la representación de la música programática interpretada por la Banda Sinfónica Javeriana, y la interpretación de la misma a través del movimiento en una producción audivisual con la participación de estudiantes de la carrera de Artes Escénicas. Se interpretarán 4 movimientos de la obra completa: 1. Tropical fishes, a deep blue adventure, 2. Dance of the whale, a ballet for the endangered species, 3. Tyrannosaurux Rex 4. 4. Charlie, the camaleón 5. The fly