Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Cuadros para el silencio: Seis imágenes ignacianas para guitarra y formato libre
La obra se compone de seis (6) piezas para guitarra y formato abierto a partir de los seis momentos del recorrido de los Ejercicios Espirituales (EE) propuestos por San Ignacio de Loyola. Estas piezas son ‘matrices’ que funcionan como material musical de base para la realización de improvisaciones colectivas en vivo. Las primeras dos piezas son presentadas en dos versiones: una versión para guitarra eléctrica y dispositivos electrónicos (Pedales de loops y delay; y, ebow o arco electrónico) y otra versión para guitarra acústica. En el caso de la primera pieza, se incluye además una versión para guitarra solista. Se espera que las improvisaciones derivadas de estas matrices puedan ser escuchadas de manera autónoma (e.g. en grabaciones o conciertos) o acompañar sesiones de introspección, meditación u oración individuales o comunitarias. -
Cuarteto palenquero
El primero de los tres movimientos de Cuarteto Palenquero, Bordón y Requinta, es un “comentario” sobre un Currulao, danza originaria del Litoral Pacífico colombiano. Este movimiento es una exploración rítmica y espectral de esta danza y de su instrumentación. El segundo movimiento, Intemperies, distorsiona y combina los materiales del primer movimiento con una actividad puntillista e irregular que hasta cierto punto recuerda el tipo de sonido ambiental de la región de donde la danza en cuestión es originaria. Esta atmósfera está poblada por sonidos que, en su mayoría, corresponden a zumbidos y otros ruidos de insectos, y se desarrolla tanto recordando lugares expuestos por el primer movimiento como anticipando materiales del tercero. El último movimiento, Etelvina, comprende dos clases de actividad. Por un lado, una actividad singular que emerge de la masa del movimiento previo, contorneando una melodía en sol mayor. Por otro lado, una actividad densa, caracterizada por una textura de masa, cuya evolución tímbrica tiende al ruido y cuya armonía se presenta de forma ambigua y borrosa.
Esta obra obtuvo el primer premio en el Concurso de Composición del Boult String Quartet en el Conservatorio de Birmingham (Reino Unido) en 2010 y fue seleccionada como finalista en el Concurso de Composición de la Cittá di Udine (Italia) el mismo año. Fue estrenada por el Cuarteto Manolov en octubre de 2013 en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
Este fue un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Cuerpo permeable III
Video resultado del proyecto de investigación "Caminos del páramo". Grupo de pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. Departamento de Artes Visuales -
Del Impulso Creativo al Hecho Sonoro
Creación de 6 piezas musicales originales de 6 profesores del área teórica del Énfasis en Jazz y Músicas Populares de la Carrera de Estudios Musicales (CEM) de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Las piezas contarán con partituras, registro fonográfico y página web de libre acceso, en donde se ilustrará el proceso de creación desde su concepción hasta su registro. La página ofrecerá también un análisis teórico de las metodologías usadas por los creadores a partir de unas categorías preestablecidas. Los compositores compartirán su experiencia a partir de entrevistas que serán grabadas e incluidas en los productos.
El proyecto busca incentivar y visibilizar la producción artística de los profesores y a su vez constituir un insumo para los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las clases de teoría del Jazz I, II, III, IV, V y VI. Una reflexión en torno a las premisas conceptuales, retóricas, poéticas, etc., que se traducen en procedimientos técnicos musicales.
Iniciando desde la concepción del impulso creativo, pasando por las problemáticas de su escritura y culminando en la grabación de las piezas, este proyecto busca identificar y valorar el papel que cumple el conocimiento teórico en la creación musical y su anclaje a la praxis misma. -
Despropaganda: un viaje al universo fílmico de la propaganda
Esta propuesta es derivada del proyecto El Arte de Proyectar PPTA 7018 realizado en la universidad Javeriana del 2014 al 2015, y consiste en la realización de un performace, que en su proceso de creación revisa, recupera, reutiliza, digitaliza y remezcla en vivo material de propaganda fílmico en 16 milímetros que fue adquirido por uno de los participantes en este proyecto.
Las cintas encontradas (más de 1000) se distribuyeron en Latinoamérica traducidas al castellano a través de servicios de información británicos y estadounidenses (USIS y COI, en concreto). Una mayoría de estos filmes de propaganda se produjeron por intereses regionales especiales de compañías multinacionales, otros por intereses geopolíticos en la región por parte de EEUU y UK.
El propósito es activar mediante re-actuaciones y nuevas filmaciones un diálogo con estas imágenes. Desmontar los dispositivos cinematográficos que construyeron diversas realidades. Se realizará una combinatoria de medios fílmicos, videográficos, y de los que se asocien a las artes electrónicas y a la intermedia. -
Dirigibles
Dirigibles es una obra derivada del proyecto de Investigación "Los Mayúsculos"
Esta pieza tiene características de la música Espectral desarrollada por compositores como Tristan Murail y Gerard Grisey. Los timbres se generan de la aplicación de frecuencias que van entre 200Hz y 20 KHz, sobre una orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Luis Guillermo Vicaría. Se aplican técnicas extendidas, distorsión de parciales armónicos y síntesis aditiva sobre el sonograma. La pieza es inspirada en el concepto de cuerpos cayendo; ejecutando frecuencias de partida, desplazándolas y llegando a otra frecuencias y texturas más complejas. Esta obra es parte de una serie de exploraciones en proceso, creadas para realidad virtual 360, desarrollados con el Semillero Reclab y el proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. *Para una mejor apreciación de la obra se recomienda la utilización de un sistema Oculus. -
Ejercicios de soberanía
Pieza de Video-arte, resultado del proyecto de investigación-creación "La ciudad como matriz de territorios" registrado en la Vicerrectoría de Investigación -
EL PAÍS VISTO POR LA REVISTA CROMOS EN 100 AÑOS DE HISTORIA
¿Qué relatos y qué debates representativos sobre Colombia ha hecho la revista Cromos en los 100 años que lleva circulando?
Es la pregunta guía de esta investigación, que pretende aportar nuevas miradas a la historia cultural de la comunicación y del periodismo. Con ocasión del centenario de la revista Cromos, que desde su fundación en 1916 ha circulado ininterrumpidamente, este proyecto busca reconstruir la historia de la publicación gráfica decana en Colombia y en América Latina, que a la vez es una historia sociocultural, política y económica del país creando un gran repositorio de información del que se derivarán varios productos dirigidos a un público amplio: 1) una plataforma multimedia que estará disponible desde enero de 2016, 2) una serie de 12 fascículos con la crónica del país visto desde Cromos, que se publicarán mensualmente insertos en la revista, 3) Un docu-argumental con la recreación de las distintas épocas de la revista, 4) una exposición con las 100 imágenes más representativas de Cromos, entre portadas, reportajes gráficos, caricaturas e ilustraciones, y 5) Un libro con los resultados de la investigación y el apoyo gráfico.