Ver por Registros (14 total)
Organizar por:
-
Chaplin time and motion
Musicalización deuna escena de la película Shoulder Armsde Chaplin, con el uso solo del violinchelo y la flauta a través de técnicas extendidas. -
Danza Entrópica
El objetivo del proyecto era lograr generar un espacio en el cual convivieran tres diferentes disciplinas artísticas. Para ello contamos con la participación de estudiantes de la carrera de Artes escénicas y Artes visuales.
La idea que quisimos desarrollar fue principalmente la improvisación. Ninguno de los individuos involucrados en la obra tuvo ningún tipo de acercamiento artístico entre si previamente a la realización del proyecto, esto con el deseo de lograr la respuesta más natural por parte de cada integrante frente a los diferentes estímulos, visuales y auditivos que ocupaban el espacio. Con esta dinámica pretendimos lograr una obra de "inmediatez" es decir un resultado obtenido de un primer encuentro, una primera impresión y una primera percepción e interpretación de todo el material presente en ese único espacio, para responder a él, transformarlo, moldearlo adaptarse a él... convivir.
La obra se desarrolla a partir de un primer motivo, aleatorio y diatónico, al cual empiezan a responder en diferentes momentos cada uno de los demás miembros del equipo y poco a poco se configuran una serie de elementos que enriquecen la misma música, pues los sonidos generados a partir del movimiento de la cámara, de la coreografía, de los pasos y de la respiración misma, se integran a toda la masa sonora y le enriquecen desde el aspecto visual y tímbrico y conceptual. En la medida en que cada quien hace su aporte se empieza a crear un dialogo entre todos. Si bien la coreografía, el performance y la imagen fueron respuesta a esa idea sonora principal, más adelante los roles se invierten, o quizás no se invierten propiamente, pero sin duda determinan en ciertas medidas y momentos el comportamiento de la música y de la imagen proyectada.
El título de la obra es "danza entrópica". Le hemos titulado así pues encontramos coherencia con relación a la aleatoriedad de los eventos, a la leve atmósfera caótica y desordenada que despertamos en algunos instantes, pero que en un contexto de trabajo conjunto, tal "desorden" resulta por configurar un sistema ordenado. -
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Corrientes del Río Cali
El principal objetivo de este proyecto era encontrar la forma de juntar dos épocas, dos escuelas que constituyen los fundamentos de nuestra educación musical. Por un lado tenemos la tradición colombiana, representada por el pasillo del compositor belga Sebastián Solarí, radicado en Cali; por el otro un ensamble jazz compuesto por batería, bajo, piano y saxofón para el cual haríamos un arreglo.A pesar de que ya existen múltiples arreglos para esta pieza como banda, trío andino,piano, etc, quisimos tener la experiencia de realizar el arreglo para un ensamble propio y hacer uso de los elementos teóricos y artísticos que hemos aprendido durante nuestro periodo práctico, para así lograr mantener la idea de la tradición y la intención de un pasillo,pero adaptado a un formato ‘no tradicional’, que se rige por la teoría y las bases del jazz.En cuanto a la ingeniería es una parte importante del proyecto pues por ella pudimos realizar una grabación fiel y satisfactoria para todos del producto, y con los ajustes técnicos del proyecto pudiésemos presentar exactamente lo que teníamos en mente. -
Percepciones y Emociones
Las diferentes percepciones que hay frente a distintos tipos de música han sido objeto de investigación en múltiples estudios. La música contemporánea de mitad del siglo XX en adelante ha generado polémica, pues propone nuevas estéticas que han sido juzgadas de diversas maneras: su juicio estético no es tan unánime como lo ha sido con música previa. Partiendo de este pre-concepto, esta investigación observa cómo pueden responder niños entre los cinco y ocho años, quienes en teoría no traen prejuicios estéticos y no suelen encasillar el gusto frente a algo, por su concepto de ‘bello’ o ‘no-bello’. Este vídeo es el resultado de haber puesto a los niños a escuchar fragmentos de audios de compositores como Vivaldi, Stockhausen, Beethoven y Xenakis, y ver las percepciones emocionales de cada uno de ellos. La actividad consistió en asignar una emoción en una escala desde alegre a triste, y preguntarse por las asociaciones que hicieron con cada uno de los fragmentos.
Aunque nosotros mismos podemos ser víctimas de caer en prejuicios estéticos, los niños nos enseñan que independientemente de lo ‘bello’ o ‘no-bello’, o la necesidad de clasificarlo como ‘música’, siempre hay un sentimiento de por medio y una forma de apreciar lo que se escucha. -
Experimenta en 360
La realidad virtual es un material audiovisual interactivo cuya popularidad ha aumentado grandemente en los últimos años. Asumiendo la relevancia que han ganado este tipo de manifestaciones de entretenimiento, decidimos realizar un proyecto artístico que incursionara en este campo. Paralelamente a este interés, manifestamos un gusto común por la corriente musical del minimalismo. Esta corriente apuntaba a un estilo de composición simplificado en su lenguaje, en el cual el ritmo significaba un aspecto de vital importancia, y en varios compositores solía integrarse a través de un proceso de adición y sustracción de patrones. Un ejemplo claro de esta característica puede encontrarse en “An opera with objects”, una obra de Alvin Lucier cuyo propósito es "... explore the resonant properties of various ordinary objects and one way I do this is to take two pencils." en palabras del propio Lucier. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a esta obra gracias al montaje de la misma por parte del Ensamble Experimental de la carrera de estudios musicales, dirigido por el Maestro Antonio Correa.
Teniendo en claro los puntos de interés y los elementos disponibles para poder integrar los dos puntos mencionados anteriormente, decidimos realizar un video en 360° de la interpretación de la obra mencionada. La grabación fue realizada en el Estudio 3 de la facultad de artes con todos los estudiantes que hacen parte del ensamble. La imagen fue capturada con la cámara Samsung 360 Gear, mientras que el audio fue captado con una adaptación de la técnica cuadrafónica IRT Cross, además de ciertos spots estratégicos. El montaje realizado por el ensamble experimental se basó en 3 “estaciones sonoras” donde los intérpretes podían acercarse y lograr sonoridades particulares con su par de lápices. Principalmente estaba un grupo de atriles que poseían todo tipo de elementos, por otro lado, un piano de cola con la tapa abierta, y finalmente un tablero de clase. Se realizaron varias tomas en las que los intérpretes se desplazaban por las diferentes estaciones y sacaban diferentes sonoridades de los objetos que estaban en el lugar.
Finalmente procedimos a juntar audio y video en Pro Tools, gracias al aplicativo 360 Pan Suite, donde pudimos ubicar correctamente en el espacio todos los elementos sonoros.