Ver por Registros (14 total)
Organizar por:
-
Tema y variaciones sobre el deseo del arte.
Tema y variaciones sobre el deseo del arte, se trata de una musicalización del cortometraje animado de la directora Sarah Wickliffe “Art’s Desire. El cortometraje trata de la historia de un personaje que vive dentro del caótico cuatro de Pablo Picasso “Guernica” en vista de las terribles circunstancias a las que está sometida nuestra protagonista, esta decide salirse de este cuadro, lo que da como resultado que nuestra protagonista se trasporte a una sala de un museo arte en el cual se encuentran varios cuadros, de diferentes técnicas de arte pictórico, tales como: Puntillismo, Surrealismo, Cubismo, etc. Ahora nuestra protagonista hace un recorrido a través de los cuadros del museo de arte, con el objetivo de encontrar un cuadro con un ambiente apacible en el cual vivir.
La musicalización consiste en un tema y variaciones. El tema hace alusión a la protagonista mientras que las variaciones hacen alusión a la estética de cada cuadro por el cual ella trascurre. El objetivo principal de la obra es representar a través de la música, las técnicas de arte pictórico anteriormente mencionadas, para esto hemos escogido unos referentes musicales que, desde nuestra perspectiva, logran representar la estética de cada cuadro que se ve en el cortometraje animado. La primera variación hace alusión al Cubismo (técnica usada en el Guernica de Pablo Picasso), para esta variación hemos tomado como referente: La consagración de la primavera Mov. II (Augurios de Primavera) de Igor Stravinsky, por su manejo métrico y rítmico, además de su carácter disonante y hostil. Para la segunda variación hace alusión al Puntillismo (técnica usada en la obra: Tarde de domingo en la isla de la grande jatte de Georges Pierre Seurat), para esta variación hemos tomado como referente, el tema y variaciones de Frederic Rzewski sobre ¡El pueblo unido jamás será vencido! Específicamente la variación número 4, que, a nuestra manera de ver, tiene un efecto puntillista. La tercera variación hace alusión a la corriente Surrealista del arte pictórico (Estética vista en los cuadros de Salvador Dalí), para esta variación, hemos tomado como referente musical a Claude Debussy con su Preludio a la siesta de un fauno, ya que, desde nuestra perspectiva, esta música ilustra el ambiente fantástico contenido en el arte Surrealista. Finalmente, la obra esta echa bajo el formato musical de Ensamble Pierrot, que consta de Flauta, Clarinete, Violín, Violonchelo y Piano, esto con el objetivo de tener una gran variedad de timbres y texturas musicales. -
Percepciones y Emociones
Las diferentes percepciones que hay frente a distintos tipos de música han sido objeto de investigación en múltiples estudios. La música contemporánea de mitad del siglo XX en adelante ha generado polémica, pues propone nuevas estéticas que han sido juzgadas de diversas maneras: su juicio estético no es tan unánime como lo ha sido con música previa. Partiendo de este pre-concepto, esta investigación observa cómo pueden responder niños entre los cinco y ocho años, quienes en teoría no traen prejuicios estéticos y no suelen encasillar el gusto frente a algo, por su concepto de ‘bello’ o ‘no-bello’. Este vídeo es el resultado de haber puesto a los niños a escuchar fragmentos de audios de compositores como Vivaldi, Stockhausen, Beethoven y Xenakis, y ver las percepciones emocionales de cada uno de ellos. La actividad consistió en asignar una emoción en una escala desde alegre a triste, y preguntarse por las asociaciones que hicieron con cada uno de los fragmentos.
Aunque nosotros mismos podemos ser víctimas de caer en prejuicios estéticos, los niños nos enseñan que independientemente de lo ‘bello’ o ‘no-bello’, o la necesidad de clasificarlo como ‘música’, siempre hay un sentimiento de por medio y una forma de apreciar lo que se escucha. -
Paramecio: Secuenciador Electroacústico Polifónico
Nuestra propuesta fue elaborar un instrumento electrónico polifónico interactivo que
analiza una superficie traslúcida y sigue los movimientos, la naturaleza, la posición y la
orientación de los diferentes patrones presentados objetos físicos, situados sobre la
superficie, por medio de visión artificial.
Al mover y relacionar los objetos por la superficie del tablero, se modifica la altura y la
ubicación de los pulsos sobre el tiempo, del sintetizador de sonido.
Con este proyecto queremos demostrar una de las numerosas, casi infinitas
posibilidades que hoy en día tenemos gracias a la tecnología, para los procesos de
composición y/o interpretación musical, con mayor precisión. Así mismo, qué clase de
estética musical es producida, siendo influenciados directamente por la tecnología.
Los diferentes patrones utilizados en este proyecto fueron producidos por reacTIVision.
Este un framework de visión por computador, multiplataforma y de código abierto/open
source para el seguimiento rápido de marcadores fiduciales unidos a objetos físicos.
A cada uno de estos patrones le corresponde un número de identificación, que va del
número 1 al 216. Interconectando este software con otro, es posible programar
acciones a cada una de las “amebas”.
En nuestro proyecto hemos decidido realizar la interconexión con el software Max, de
Cycling ‘74. Este software permite la construcción y manipulación sonora, por medio de
un lenguaje de programación visual para música y multimedia. -
Paisaje sonoro
Paisaje sonoro es una obra de composición sonora la cual esta basada en el arte sonoro, el cual pretende a partir de sonidos pre grabados o grabaciones sonoras experimentar nuevas sonoridades y formas de expresar algo a partir del sonido, el ruido o la mezcla entre instrumentación y sonidos.
En esta pieza sonora a partir de sonidos pre grabados de la naturaleza, y sonidos cotidianos de la ciudad, algunos procesados y otros no, trata de contar una historia la cual tiene tres grandes etapas, en las que prima, inicialmente la naturaleza y toda su vida silvestre, luego llega el Hombre y la comienza a destruir hasta que ya no queda nada, y la tercera etapa el hombre recapacita después al darse cuenta de lo mal que esta todo, muy sucio y con poca vida, y comienza a sembrar arboles y algunos animales llegan de nuevo.
La pieza sonora debe por si sola contar la historia y hacerse entender, pero esta va acompañada de una animación la cual esta hecha con técnicas de animación por frames, una animación con sombras, la cual muestra únicamente la silueta y da la apariencia fría y cruda que expresa la pieza sonora.
Este paisaje sonoro trata de expresar la realidad que vivimos actualmente en la que estamos destruyendo toda la naturaleza que tenemos a nuestro alrededor, y como en las ciudades grandes ya estamos tan llenos de carros y muy poca variedad de fauna y flora, la cual es vital no solo para tener una vida mas agradable, si no también para tener una vida mas saludable y tener un aire mas puro que respirar. -
Minimalismo audiovisual
Trabajo realizado para la clase de Historia de la Música IV, primer semestre de 2018.
Este proyecto se basó en las características y conceptos propios del minimalismo clásico del Siglo XX, por lo tanto se realizó un análisis previo para comprender y extraer dichos elementos que forman parte de este tipo de composición. Posteriormente, se procede a realizar la composición de la obra musical (para dos guitarras y sintetizador) tomando como objeto estructural un motivo que sería alterado, tanto en longitud como en velocidad, para conseguir la sonoridad deseada. Estos procesos aplicados al motivo principal se centraron en crear momentos de desfase entre los 3 instrumentos, con el objetivo de lograr la percepción auditiva base del Estilo.
Posteriormente, se definió el papel que desempeñaría el sintetizador en la obra, el cual sería el de reproducir el motivo principal, sin alteraciones y de manera constante durante las dos primeras partes de la obra, básicamente seria la base sobre la cual las guitarras realizarían los procesos ya descritos. Teniendo claro lo anterior, se definió que el protagonista de la tercera parte de la obra seria el sintetizador, por lo que se añadió en esta un bajo reproducido por el sintetizador como elemento contrastante pero acorde al motivo principal, y luego se reduce la velocidad de reproducción del instrumento, con el objetivo de realizar un desfase con respecto a las guitarras. Cabe aclarar que lo anterior se diseña como una sección de contraste con respecto a lo ocurrido en las etapas tempranas de la obra.
Finalmente, se realiza una animación construida sobre tres triángulos superpuestos, los cuales son movidos y alterados con relación a la pieza musical ya compuesta. Lo anterior se realiza en vivo mientras se escucha la obra, pero se limita a mantener una estética sobria que encaje bien con la sonoridad de la pieza de arte musical. Además, Resulta imperativo mencionar que esta animación tiene un alto nivel de improvisación, aunque este limitado por las características propias del estilo. -
Improvisaciones sobre pinturas
La presente entrega comprende una muestra audiovisual de un trabajo realizado a lo largo del semestre, en el cual en un formato de dos guitarras eléctricas se realizaron prácticas de improvisación libre a partir de pinturas latinoamericanas.
En este proceso se trabajó con el material de una variedad de artistas latinoamericanos como Diego Rivera, Armando Reverón, José María Velasco y Rufino Tamayo, entre otros. A través de esta práctica surgieron distintas formas de interpretar lo visual en lo musical, dentro de la agrupación.
La muestra que entregamos, es una improvisación libre sobre “Cocoteros en la playa, Macuto”, del pintor venezolano, Armando Reverón. Las texturas exploradas en nuestra interpretación surgen de la búsqueda de representar los elementos de la pintura en la música. -
Impresiones colombianas
Este proyecto consiste en la elaboración de un arreglo con sonoridades impresionistas de las obras “Pueblito viejo” y “Soy colombiano”, obras que se caracterizan por ser del repertorio popular de la región andina colombiana. Presenta el resultado de la creación de atmósferas sonoras dentro de las cuales se dibujan las melodías de los dos temas colombianos en un formato instrumental donde la idea principal es mezclar instrumentos tradicionales colombianos con otros característicos del impresionismo francés. Los instrumentos melódicos que presenta el arreglo son la flauta traversa y la bandola, el apoyo armónico estará a cargo del piano.
Cada una de las líneas melódicas presentan una rearmonización a partir de acordes que no siguen ningún patrón tonal estricto en el piano, acordes con notas agregadas como séptimas, novenas, colores propios del impresionismo (Debussy) ajenos a nuestra música y también basados en los arreglos de Ruth Marulanda. En el proceso de composición del arreglo se permite conocer el comportamiento de cada instrumento y a partir de eso la realización del arreglo de cada instrumento.
Para hacer permanente la obra se realizó una grabación de audio y video en bloque en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto.