Ver por Registros (14 total)
Organizar por:
-
Acercamiento musical a partir de una pintura del impresionismo
El experimento nace de conocer que tanto puede afectar el conocer el contexto de una pintura impresionista, esto puede ser aplicado a cualquier otro tipo de genero ya sea musical, o de artes plásticas y escénicas en general, lo más importante es que se tenga en cuenta que tanto importa conocer acerca de cualquier género antes de empezar a expresar nuestras propias ideas. Nuestro experimento consistía en mostrarles a dos músicos intérpretes del violín una misma pintura impresionista, ellos tenían un par de minutos para observar detenidamente la pintura y crear una melodía la cual reflejara la apreciación que tienen de la obra y el sentimiento, o concepto que les evoca dicha obra. Uno de los dos intérpretes ya conocía acerca del contexto de la obra, datos como año de composición y contexto histórico, y tipo de periodo en el cual esta categorizada la obra, el otro intérprete desconocía por completo cualquier dato de la obra. Tuvimos presente un tempo, una dinámica y una tonalidad como parte de su entendimiento de la pintura para los dos intérpretes. Luego de haber recopilado los materiales de ambos intérpretes, notamos que las diferencias eran muy sutiles en cuanto a la interpretación, fue por eso que decidimos desviar un poco lo que habíamos pensado desde inicio que era mostrar las grandes diferencias que podía verse en cuanto a conocer el contexto de una obra como esta y decidimos hacer una composición a partir de los motivos expuestos por cada uno de ellos para así poder llegar a responder esta pregunta ¿Cuál será el resultado de fusionar las ideas musicales de ambos intérpretes que dé cuenta de las emociones percibidas en la obra en general? Fue por eso que a partir de la recopilación de los motivos nos basamos en la composición “Come Out” y “Violin Phase” del compositor Steve Reich para hacer la nuestra y mirar el resultado final. -
Chaplin time and motion
Musicalización deuna escena de la película Shoulder Armsde Chaplin, con el uso solo del violinchelo y la flauta a través de técnicas extendidas. -
Concrète Carrousel: Un tributo a DJ Schaeffer
El presente trabajo corresponde a una investigación creativa cuyo resultado es una interpretación de un instrumento musical reciente dentro de la organología contemporánea y de la música popular del Siglo XX: Los tornamesas. Este instrumento emerge dentro del movimiento afro-norteamericano nacido a principios de la década de los 70s conocido como Hip-Hop, en el cual fue empleado para mezclar canciones durante las fiestas en la zona del Bronx al norte de la ciudad de Nueva York, desarrollándose una técnica al redededor de las secciones instrumentales de las canciones conocidas como Break prolongándolas y usándolas para que el animador de la fiesta, el MC o maestro de ceremonia, tomara el micrófono para dar origen al canto Rap mientras los asistentes bailaban de una forma novedosa. La cultura Hip-Hop nació alrededor de dos tornamesas mezclando vinilos y empleando técnicas de ruido como el Scratch, la cual, hoy en día tiene múltiples variaciones. Los DJs afro norteamericanos del Bronx hacían música concreta sin saberlo. El estilo musical desarrollado por el francés Pierre Schaeffer a partir de la década de los 30s que consiste en hacer música con sonidos concretos, físicos, valiéndose de la tecnología de la época como cintas magnetofónicas, vinilos de fonógrafo y elementos de la radiodifusora francesa. Tanto las técnicas de Hip Hop como de la música concreta, las cuales añaden elementos de ruido y tecnología a la manifestación musical del ámbito en que se encuentran, revolucionaron la noción estética y la manera como se concibe la interpretación musical, ampliando el rango de técnicas y recursos, resignificando el concepto de elementos sonoros en dirección a los instrumentos musicales. Por lo anterior, he querido hacer una demostración de la conclusión de esta investigación: Que Pierre Schaeffer fue el primer DJ de la historia, y que el Hip-Hop es música concreta.
En este sentido, mi interpretación consiste en una mezcla improvisada de una canción de un género afin al Hip-Hop, como la canción Baby Be Mine del álbum Thriller del Cantante Michael Jackson del año 1982. Con dos copias de vinilo del mismo álbum, una en cada tornamesa, decidí aplicar una técnica de Hip-hop llamada carrusel, la cual consiste en repetir una sección de la canción en forma de loop, y tambien, a través de un incipiente uso de la técnica del Scratch, aproximarme a las técnicas de de música concreta, influenciado por el trabajo Cinco estudios sobre el ruido, de Pierre Schaeffer. La intención fue juntar estos dos conceptos, al tiempo que añadir al performance elementos de improvisación y deconstrucción de una canción de género popular. -
Corrientes del Río Cali
El principal objetivo de este proyecto era encontrar la forma de juntar dos épocas, dos escuelas que constituyen los fundamentos de nuestra educación musical. Por un lado tenemos la tradición colombiana, representada por el pasillo del compositor belga Sebastián Solarí, radicado en Cali; por el otro un ensamble jazz compuesto por batería, bajo, piano y saxofón para el cual haríamos un arreglo.A pesar de que ya existen múltiples arreglos para esta pieza como banda, trío andino,piano, etc, quisimos tener la experiencia de realizar el arreglo para un ensamble propio y hacer uso de los elementos teóricos y artísticos que hemos aprendido durante nuestro periodo práctico, para así lograr mantener la idea de la tradición y la intención de un pasillo,pero adaptado a un formato ‘no tradicional’, que se rige por la teoría y las bases del jazz.En cuanto a la ingeniería es una parte importante del proyecto pues por ella pudimos realizar una grabación fiel y satisfactoria para todos del producto, y con los ajustes técnicos del proyecto pudiésemos presentar exactamente lo que teníamos en mente. -
Danza Entrópica
El objetivo del proyecto era lograr generar un espacio en el cual convivieran tres diferentes disciplinas artísticas. Para ello contamos con la participación de estudiantes de la carrera de Artes escénicas y Artes visuales.
La idea que quisimos desarrollar fue principalmente la improvisación. Ninguno de los individuos involucrados en la obra tuvo ningún tipo de acercamiento artístico entre si previamente a la realización del proyecto, esto con el deseo de lograr la respuesta más natural por parte de cada integrante frente a los diferentes estímulos, visuales y auditivos que ocupaban el espacio. Con esta dinámica pretendimos lograr una obra de "inmediatez" es decir un resultado obtenido de un primer encuentro, una primera impresión y una primera percepción e interpretación de todo el material presente en ese único espacio, para responder a él, transformarlo, moldearlo adaptarse a él... convivir.
La obra se desarrolla a partir de un primer motivo, aleatorio y diatónico, al cual empiezan a responder en diferentes momentos cada uno de los demás miembros del equipo y poco a poco se configuran una serie de elementos que enriquecen la misma música, pues los sonidos generados a partir del movimiento de la cámara, de la coreografía, de los pasos y de la respiración misma, se integran a toda la masa sonora y le enriquecen desde el aspecto visual y tímbrico y conceptual. En la medida en que cada quien hace su aporte se empieza a crear un dialogo entre todos. Si bien la coreografía, el performance y la imagen fueron respuesta a esa idea sonora principal, más adelante los roles se invierten, o quizás no se invierten propiamente, pero sin duda determinan en ciertas medidas y momentos el comportamiento de la música y de la imagen proyectada.
El título de la obra es "danza entrópica". Le hemos titulado así pues encontramos coherencia con relación a la aleatoriedad de los eventos, a la leve atmósfera caótica y desordenada que despertamos en algunos instantes, pero que en un contexto de trabajo conjunto, tal "desorden" resulta por configurar un sistema ordenado. -
Experimenta en 360
La realidad virtual es un material audiovisual interactivo cuya popularidad ha aumentado grandemente en los últimos años. Asumiendo la relevancia que han ganado este tipo de manifestaciones de entretenimiento, decidimos realizar un proyecto artístico que incursionara en este campo. Paralelamente a este interés, manifestamos un gusto común por la corriente musical del minimalismo. Esta corriente apuntaba a un estilo de composición simplificado en su lenguaje, en el cual el ritmo significaba un aspecto de vital importancia, y en varios compositores solía integrarse a través de un proceso de adición y sustracción de patrones. Un ejemplo claro de esta característica puede encontrarse en “An opera with objects”, una obra de Alvin Lucier cuyo propósito es "... explore the resonant properties of various ordinary objects and one way I do this is to take two pencils." en palabras del propio Lucier. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a esta obra gracias al montaje de la misma por parte del Ensamble Experimental de la carrera de estudios musicales, dirigido por el Maestro Antonio Correa.
Teniendo en claro los puntos de interés y los elementos disponibles para poder integrar los dos puntos mencionados anteriormente, decidimos realizar un video en 360° de la interpretación de la obra mencionada. La grabación fue realizada en el Estudio 3 de la facultad de artes con todos los estudiantes que hacen parte del ensamble. La imagen fue capturada con la cámara Samsung 360 Gear, mientras que el audio fue captado con una adaptación de la técnica cuadrafónica IRT Cross, además de ciertos spots estratégicos. El montaje realizado por el ensamble experimental se basó en 3 “estaciones sonoras” donde los intérpretes podían acercarse y lograr sonoridades particulares con su par de lápices. Principalmente estaba un grupo de atriles que poseían todo tipo de elementos, por otro lado, un piano de cola con la tapa abierta, y finalmente un tablero de clase. Se realizaron varias tomas en las que los intérpretes se desplazaban por las diferentes estaciones y sacaban diferentes sonoridades de los objetos que estaban en el lugar.
Finalmente procedimos a juntar audio y video en Pro Tools, gracias al aplicativo 360 Pan Suite, donde pudimos ubicar correctamente en el espacio todos los elementos sonoros. -
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Impresiones colombianas
Este proyecto consiste en la elaboración de un arreglo con sonoridades impresionistas de las obras “Pueblito viejo” y “Soy colombiano”, obras que se caracterizan por ser del repertorio popular de la región andina colombiana. Presenta el resultado de la creación de atmósferas sonoras dentro de las cuales se dibujan las melodías de los dos temas colombianos en un formato instrumental donde la idea principal es mezclar instrumentos tradicionales colombianos con otros característicos del impresionismo francés. Los instrumentos melódicos que presenta el arreglo son la flauta traversa y la bandola, el apoyo armónico estará a cargo del piano.
Cada una de las líneas melódicas presentan una rearmonización a partir de acordes que no siguen ningún patrón tonal estricto en el piano, acordes con notas agregadas como séptimas, novenas, colores propios del impresionismo (Debussy) ajenos a nuestra música y también basados en los arreglos de Ruth Marulanda. En el proceso de composición del arreglo se permite conocer el comportamiento de cada instrumento y a partir de eso la realización del arreglo de cada instrumento.
Para hacer permanente la obra se realizó una grabación de audio y video en bloque en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana.