"Formato rectangular vertical. Representación del edificio Pedro Arrupe, S.J. Facultad de Teología y Archivo Histórico. En primer plano una plazoleta con lajas grises cuadradas, junto a estas un camino con escaleras las cuales conducen hacia la edificación. En segundo plano varios árboles de gran tamaño, sus troncos en tonos café, mientras que sus ramas tienen tonalidades verdes y amarillas claras.
En el tercer plano el edificio con fachada en color blanco y variedad de ventanearía de distintos tamaños y formas. El fondo de la composición un cielo azul con nubes blancas. Alrededor de la obra se aprecia un pastpartou de color verde y con su borde interno dorado. "
Formato rectangular vertical. Representación de la fachada del edificio Jesús Emilio Ramírez S.J., En primer plano de la composición una serie de escaleras que conducen a la entrada de la edificación, en uno de sus costados una jardinera que contiene matas con flores en tonalidades rojas, naranjas y verdes, dos árboles de regular tamaño y un farol negro. En segundo plano dos árboles sobre un pequeño prado bordeado por un pequeño muro. En tercer plano edificio de cuatro plantas, con muros en ladrillo y ventanería en forma rectangular, la puerta de acceso esta compuesta por cuatro hojas rectangulares que llevan un vidrio de similar forma en su interior. Alrededor de la obra se aprecia un pastpartou de color verde y con su borde interno dorado.
Formato rectangular vertical. Representación de la fachada del edificio del Hospital de San Ignacio, En primer plano una plazoleta árboles con sus troncos y ramas acuareleadas en degradaciones de verdes, detrás de estos la construcción del edificio, el cual en la esquina tiene un muro en ladrillo, en la parte central de la edificación amarillo y el resto en ladrillo a la vista. En el costado inferior izquierdo de la obra la firma del artista y el año en que esta fue elaborada. Alrededor de la obra un pastpartou de color verde y con su borde interno dorado.
Obra unipersonal de clown en la que un mujer de mucho glamour reencarna el alma de una famosa reina escocesa. En una narración salvaje y virtuosa, una payasa cuenta la historia de una mujer y su depredador. Esta obra aborda el tema de la trata de personas desde el lenguaje del clown, basándose en la inocencia y el humor. El guion fue realizado con el apoyo de Iberescena y el montaje es resultado de un proyecto de creación registrado en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
"Formato rectangular vertical. En primer plano de la composición se aprecia una serie de arbustos, con un frondoso follaje elaborado en degradaciones de tonalidades verdes; bajo estos se aprecia el terreno ondulante y en colores amarillos, rojos, blancos y negros.
El fondo de la composición presenta el firmamento que simula un atardecer, con nubes azules y rastros de los rayos luminosos en colores amarillos y rojos. En el costado inferior izquierdo de la obra aparece la firma del artista que dice: ATHINÀ"
La capilla San Francisco Javier transmite un ambiente de recogimiento y oración, en parte gracias a las cruces y peces, los dos más importantes símbolos de Jesucristo, que aquí aparecen elaborados en madera y metal martillado.
Álbum de fotos que registra diferentes momentos de la historia de la Facultad de Comunicación y Lenguaje. Pertenece a la profesora Angela Toro, antigua Directora del Departamento de Lenguas.
Foto del Hospital Universitario San Ignacio con las Enfermeras atendiendo a sus pacientes (ca. 1958). Imposición de Tocas a las alumnas de primer año en la Capilla de las Facultades Femeninas (1963).