Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Lámina V Paraninfo sección del edificio
Formato rectangular horizontal. En primer plano un dibujo en corte de una construcción de dos plantas, en la primera se ven dos ventanas, una puerta, un zócalo decorado que imita madera complementado por una balaustrada; en la segunda planta un muro decorado con columnas y frisos que contienen elementos vegetales, divididos por seis balcones con sus balaustradas; a través de estos se ve un muro en ladrillo. Al costado derecho de la obra en corte se observa el cubo de la escalera de acceso. En segundo plano otra construcción de ladrillo, de dos plantas, con cinco ventanas y una puerta de acceso. El fondo de la composición un cielo azul.
En la parte inferior de la obra aparece el siguiente texto: LAMINA V PARANINFO: SECCION DEL EDIFICIO CARLOS CLEMENTE 300 / 300. -
Lámina I plano de la ciudad de Alcalá de Henares con sus principales edificios
Formato rectangular horizontal. Representación del plano de la ciudad visto desde el aire, hacia los costados las construcciones tienen una tonalidad gris, mientras que en la parte central las edificaciones y sus calles están policromados en tonalidades rojas, amarillas y verdes principalmente. En la parte inferior de la obra aparece el siguiente texto: LAMINA I. PLANO DE LA CIUDAD CON SUS PRINCIPALES EDIFICIOS. CARLOS CLEMENTE 300 / 300. En el costado izquierdo de la obra a aparece un articulo con el siguiente titulo: PLANO DE LA CIUDAD EN 1992. -
Lamina III primera Isla cisneriana de la Universidad. Fachadas y secciones de patos.
Formato rectangular horizontal. Representación de una serie de construcciones, en la parte superior se ven las fachadas mientras que en la parte inferior un corte muestra las secciones de los patios. La sección superior con cinco edificaciones, dos de ellas corresponden a iglesias; la del costado derecho de la obra tiene un muro en ladrillo con campanario y cubierta en teja, la siguiente elaborada en piedra y rematada en balaustres y pequeños pináculos, la tercera en ladrillo y teja, la cuarta portada en piedra con doble campanario, finalmente una en ladrillo que remata en una balaustrada. La imagen inferior presenta construcciones de dos y tres plantas, se ven una serie de arcos con sus respectivas columnas. Hacia el costado izquierdo de la obra aparece una inscripcion con el siguiente titulo: UNIVERSIDAD. FACHADAS Y SECCIONES DE PATIOS. -
Debora Arango Ordena al inconsciente colectivo colombiano el asesinato de Alvaro Goméz
Formato rectangular horizontal. En primer plano parte central de la composición se aprecia un personaje en posición pedestre, posición frontal de cuerpo entero y vestido con prendas de color negro, con su índice de la mano derecha señala a otro personaje que aparece de cuerpo entero y posición sedente; este viste una prenda de color negro con cuello y mangas blancas, sobre esta una capa verde, lleva calzado negro y sus manos permanecen juntas sobre su rodilla derecha. Hacia el costado derecho de la obra se aprecia un tercer personaje de cuerpo entero y de pie, viste un traje gris, camisa blanca, corbata con rayas oblicuas y zapatos negros. Hacia el costado izquierdo de la obra se aprecia un cuarto personaje en posición frontal y de cuerpo entero, lleva botas color naranja y una túnica de similar color con una letra L sobre su pecho, el cuello y las mangas de la prenda es de color blanco; sobre su hombro izquierdo sostiene una capa verde, mientras que con su mano derecha sostiene una espada. El personaje lleva anteojos y sobre su cabeza un gorro rojo. En la parte inferior izquierda de la obra se aprecia el siguiente texto: LA SEÑORA DEVORA ARANGO ORDENA AL INCONCIENTE COLECTIVO COLOMBIANO EJECUTAR EL ASESINATO DE ALVARO GOMEZ HURTADO EN CONFUSA CIRCUNSTANCIA ANNO DOMINI MCMXCV. Bajo esta leyenda aparece la firma del artista que dice: J. CORREA 02.
-
Impresiones colombianas
Este proyecto consiste en la elaboración de un arreglo con sonoridades impresionistas de las obras “Pueblito viejo” y “Soy colombiano”, obras que se caracterizan por ser del repertorio popular de la región andina colombiana. Presenta el resultado de la creación de atmósferas sonoras dentro de las cuales se dibujan las melodías de los dos temas colombianos en un formato instrumental donde la idea principal es mezclar instrumentos tradicionales colombianos con otros característicos del impresionismo francés. Los instrumentos melódicos que presenta el arreglo son la flauta traversa y la bandola, el apoyo armónico estará a cargo del piano.
Cada una de las líneas melódicas presentan una rearmonización a partir de acordes que no siguen ningún patrón tonal estricto en el piano, acordes con notas agregadas como séptimas, novenas, colores propios del impresionismo (Debussy) ajenos a nuestra música y también basados en los arreglos de Ruth Marulanda. En el proceso de composición del arreglo se permite conocer el comportamiento de cada instrumento y a partir de eso la realización del arreglo de cada instrumento.
Para hacer permanente la obra se realizó una grabación de audio y video en bloque en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. -
A B S T I N E N C I A
Crónica-ensayo -
Paramecio: Secuenciador Electroacústico Polifónico
Nuestra propuesta fue elaborar un instrumento electrónico polifónico interactivo que
analiza una superficie traslúcida y sigue los movimientos, la naturaleza, la posición y la
orientación de los diferentes patrones presentados objetos físicos, situados sobre la
superficie, por medio de visión artificial.
Al mover y relacionar los objetos por la superficie del tablero, se modifica la altura y la
ubicación de los pulsos sobre el tiempo, del sintetizador de sonido.
Con este proyecto queremos demostrar una de las numerosas, casi infinitas
posibilidades que hoy en día tenemos gracias a la tecnología, para los procesos de
composición y/o interpretación musical, con mayor precisión. Así mismo, qué clase de
estética musical es producida, siendo influenciados directamente por la tecnología.
Los diferentes patrones utilizados en este proyecto fueron producidos por reacTIVision.
Este un framework de visión por computador, multiplataforma y de código abierto/open
source para el seguimiento rápido de marcadores fiduciales unidos a objetos físicos.
A cada uno de estos patrones le corresponde un número de identificación, que va del
número 1 al 216. Interconectando este software con otro, es posible programar
acciones a cada una de las “amebas”.
En nuestro proyecto hemos decidido realizar la interconexión con el software Max, de
Cycling ‘74. Este software permite la construcción y manipulación sonora, por medio de
un lenguaje de programación visual para música y multimedia. -
P. Félix Restrepo S.J.
Forrmato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, lleva cabellos cortos de color negro y blanco y peinado hacia atrás; viste camisa negra con dos botones en la parte frontal, cleriman blanco alrededor de su cuello y un saco negro cerrado de solapa ancha. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades verdes y rojas