La obra es una instalación realizada con material de archivo fotográfico en blanco y negro, que fue encontrado en la bodegas de la Estación de la Sabana de Bogotá, donde era la sede de la Estación Central del Ferrocarril. Las fotografías son vestigios de memoria, de la historia del ferrocarril en Colombia, las cuales han sido intervenidas para reconfigurar posibles narrativas sobre el paisaje y sus transformaciones. Estas son expuestas en 9 proyectores de diapositivas que funcionan paralelamente y han sido programados para que funcionen en loop, como 9 líneas que se cruzan y alternan entre sí, haciendo referencia a los recorridos y trayectos. El sonido propio de los proyectores intenta simular el sonido del tren durante su trayecto en las líneas férreas. Ritmos entre líneas: el tren en Colombia busca explorar las formas de entender y recorrer el territorio, a partir de las transformaciones del paisaje que implicó la construcción del tren, como medio de transporte y el imaginario social de la época que se configuró a su alrededor. Los múltiples proyectores de diapositivas, interrumpen la linealidad del territorio, en un espacio de entrecruzamiento de imágenes e historias, reconfigurando una nueva concepción de paisaje. Esta obra nace como resultado de una investigación sobre la noción de orfandad del archivo audiovisual, a partir de un ejercicio de cuestionar las categorías preestablecidas desde la archivística tradicional y encontrar desde los lenguajes artísticos, la arqueología de los medios, los estudios críticos y la gestión de los archivos audiovisuales espacios de discusión, que permitan repensar la clasificación y puesta en valor de aquellos documentos que parecen haber sido invisibilizados y marginados dentro de colecciones de carácter público y/o privado. Poniendo el foco sobre la gestión, acceso, divulgación y reapropiación de este tipo de documentos y de sus contenidos.
Revista Pesquisa, principal medio para la divulgación del conocimiento producido por los investigadores javerianos. Circula con los principales diarios del país y tiene un tiraje superior a los 125.000 ejemplares.
Además de ser un gran arquitecto, Aníbal Moreno se esmeraba por incluir en sus edificios piezas de arte que dieran vida a la construcción, como este relieve del edificio Pablo VI que representa una embarcación.
En la Vicerrectoría Académica se conservan copias de los reglamentos del Área Académica y de cada una de las Facultades de la Javeriana. Con la reforma del cuerpo jurídico de la Universidad, iniciada en 1992, desparecieron este tipo de reglamentos particulares.
Regla de cálculo usada para hacer operaciones antes de la aparición de computadores y las calculadoras. Tiene escalas numéricas que facilita la realización de operaciones aritméticas. Este objeto se conserva en la Facultad de Ingeniería.
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Nohemí Sanín
Desde 1931, cuando se matricularon los primeros alumnos de la Universidad en el siglo XX, el registro correspondiente quedaba consignado en una tarjeta amarilla que se diligenciaba a mano y que tenía un espacio para la foto. Esta corresponde a Misael Pastrana.