Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Museo del Andén
El Museo del Andén es un proyecto de creación del Departamento de Artes Visuales y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colindan con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte la existencia de algunos de los actores implicados para susitar actitudes de hospitalidad.
El proyecto se compone por:
1.Museo del Andén Crónica Audiovisual;
Que da cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto entre los años 2017 - 2018, duración de 11:06 minutos. Y 10 entrevistas hechas a los vendedores que hicieron parte del proyecto del Museo del Anden. Cada una dura 1 minuto.
2.El mundo desde el Andén;
La obra “El mundo desde el andén” consiste en un librillo que contiene una ‘radiografía’ realizada por el Museo del Andén a propósito de su propio territorio, con la que esperamos la comunidad universitaria se permita recorrer la acera, de la mano de quienes la han vivido intensamente, la investigan y la experimentan. Se trata de una pieza de circulación abierta en la calle, que sólo se puede obtener solicitándola a los vendedores informales miembros del Museo del Andén.
3.Serie de fotografías del Museo del Andén; Serie de 45 fotografías que incluyen el registro de instantes de la vida de los vendedores informales y las acciones realizadas, por el Museo del Andén. -
Pabellones de Colombia. Arquitectura y naturaleza para exportar 1851-2015
Este sobre contiene fragmentos de la historia de la arquitectura y la naturaleza colombiana. Productos e ideas que se exportaron con los pabellones y stands que representaron al país en exposiciones internacionales y universales. Dentro de este contenedor blanco están los distintos verdes de la naturaleza colombiana que, en sus distintos tonos y significados, se exportaron como parte de la riqueza y la identidad nacional.
COLECCIÓN DE SOUVENIRS. De estos espacios y sus objetos, al final solo quedan algunos vestigios que reposan en álbumes incompletos de imágenes. El souvenir es casi siempre quien sobrevive al edificio construido y demolido tras una vida intensa y cosmopolita. Se convierte así en trozo de una historia fragmentada que sigue viajando en fotos, postales, figuritas o catálogos entre otros formatos. Esta caja con forma de sobre es, en cierto modo, un pabellón de pabellones. Una colección de recuerdos reales e inventados que tiene algo de cuarto de maravillas o gabinete de curiosidades donde se almacenan y exhiben cosas de orígenes distantes para armar un conjunto singular bajo un relato propio. Del cruce contemporáneo de estos documentos históricos han surgido hibridaciones como en la propia naturaleza. Estos nuevos soportes construyen una memoria certera en la mayoría de los casos, pero sobre todo, quieren ser el germen de una imaginación futura de las formas y los contenidos de la nación. -
Serie fotográfica ECO
Serie fotográfica compuesta por 10 fotografías que investiga y reflexiona acerca de la naturaleza del lenguaje fotográfico, así como su relación con lo temporal a través de las imágenes de un paisaje específico.
El proyecto obtuvo una serie de fotografías de un paisaje particular (los paisajes desérticos de Barichara y alrededores) que abarcaron ideas, como son la idea del paisaje y el concepto de lo temporal y de su relación con la historia.
Se pretendía aprovechar la fuerte carga simbólica del papel que se usó a base de gelatina de plata. Este papel, según la caja original, fue producido en 1917, es decir, tiene una antigüedad de más de 100 años. Su especificidad química y la manera en la que las fotografías quedan impresas sobre el soporte, hace que se pueda reflexionar acerca de la naturaleza de la fotografía, de su dualidad en términos de transformación y descripción de la experiencia, pero también acerca de su capacidad de transmisión de información en la medida en que la tolerancia de la fotosensibilidad del sustrato se ha ido perdiendo. -
CUADERNOS DE MORFOLOGIA EVOLUTIVA. ESTUDIOS MORFOLÓGICOS
El proyecto de creación CUADERNOS DE MORFOLOGÍA EVOLUTIVA surgió de la investigación financiada por el Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, llamada: El concepto de auto-similaridad en la generación de la forma arquitectónica. Estudios de morfología evolutiva y dinámica. La creación es un cuaderno, tipo manual, que sirva de guía a estudiantes y arquitectos en los procesos creativos relacionados con la composición y configuración del espacio arquitectónico desde los lenguajes gráficos formales evolutivos que vinculan matemática de grafos y la noción de recursividad. Concretamente los Sistemas de Funciones Iteradas -IFS, fue el lenguaje formal de los sistemas Lyndenmayer o Sistemas-L.
Producto derivado de procesos de Investigación-Creación sobre estudios de morfología evolutiva. formato de publicación tipo sobre con flyers instructivos independientes que faciliten el proceso de creación formal.
-
Rojo y Azul, Obra de Teatro Robótico
Obra de teatro Robótico con propósitos educativos creada entre las facultades de Artes, Ingeniería y Educación. Sinopsis de la obra: Dos Robots rojo y azul viven cada uno en un mundo correspondiente a su personalidad. Uno, el más grande, se carga con el sol. Azul, el pequeño, debe buscar por ahí en su mundo para lograr pequeñas cargas de energía. Por un extraño corto circuito Rojo y Azul cambian de cuerpos y deben, cada uno, tratar de sobrevivir, en el mundo del otro. Azul feliz se recocija de sus nuevas condiciones, pero Rojo en cambio sufre, no logra cargar y eventualmente queda completamente descargado. Azul tendrá que atravesar de nuevo hacia su antiguo mundo para cargar al otro robot y salvarlo.
Este es un producto resultado del proyecto: Quyca-Bot: Creación de guiones para dramatizaciones con robots actores para propósitos educativos. Financiado por la Asistencia para la Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. -
MUYSCA
MUYSCA es una producción fonográfica resultante de la segunda fase del proyecto “Indigenismo, lenguas nativas y mestizajes en la canción lírica latinoamericana”. En este álbum hay un énfasis en obras de compositores colombianos, incluyendo obras que se comisionaron como parte del proyecto. Las nuevas obras se compusieron a partir de textos en lengua Muysca que fueron compartidos por Jorge Yopasá, miembro del cabildo muysca de Suba.
La producción fonográfica incluye obras de Carolina Noguera, Yessenia Lozano, Clotilde Arias, Victoriano Valencia, Jorge Humberto Pinzón, Alexander Klein y Alberto Williams. Los intérpretes son la soprano Carolina Plata Ballesteros y el musicólogo y pianista Luis Gabriel Mesa Martínez. La ingeniera de grabación fue María Alejandra Bernal Ricaurte.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de Investigación y el Banco Santander. -
Del Impulso Creativo al Hecho Sonoro
Creación de 6 piezas musicales originales de 6 profesores del área teórica del Énfasis en Jazz y Músicas Populares de la Carrera de Estudios Musicales (CEM) de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Las piezas contarán con partituras, registro fonográfico y página web de libre acceso, en donde se ilustrará el proceso de creación desde su concepción hasta su registro. La página ofrecerá también un análisis teórico de las metodologías usadas por los creadores a partir de unas categorías preestablecidas. Los compositores compartirán su experiencia a partir de entrevistas que serán grabadas e incluidas en los productos.
El proyecto busca incentivar y visibilizar la producción artística de los profesores y a su vez constituir un insumo para los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las clases de teoría del Jazz I, II, III, IV, V y VI. Una reflexión en torno a las premisas conceptuales, retóricas, poéticas, etc., que se traducen en procedimientos técnicos musicales.
Iniciando desde la concepción del impulso creativo, pasando por las problemáticas de su escritura y culminando en la grabación de las piezas, este proyecto busca identificar y valorar el papel que cumple el conocimiento teórico en la creación musical y su anclaje a la praxis misma. -
Adaptaciones de música tradicional colombiana para ensamble de pianos o teclados.
El producto final es una colección de material didáctico, conformado por las partituras de seis (6) arreglos sobre cuatro (4) piezas de música tradicional colombiana: Bochica, Chambú, Coqueteos y Fita Chiquita, para ensamble de pianos o teclados y su respectiva grabación. La edición incluye el score y las partes de cada arreglo. La grabación tiene el propósito de apoyar el montaje de las obras e incluye las piezas para el ensamble completo y las pistas de cada arreglo donde se excluye una de las partes, para permitir que cada intérprete pueda tocar la suya sobre el resto del ensamble.
Cada uno de los seis arreglos tiene dos versiones de grabación, una para estudio en tiempo lento y otra en tiempo final, cada versión ya sea tiempo de estudio o tiempo final consta de la versión con todas las partes, cada parte individual y versión "menos uno" retirando una a una las partes. De esta última se presentan dos versiones una con metrónomo y otra sin metrónomo para el estudio.