Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
REFRACCIONES - Proyecto de Investigación Creación a partir de la vida y obra de Katy Chamorro
"Sumergirse en una danza concebida en el pasado, acercarnos a ella con los ojos viscosos, dejar que las imágenes vidriosas nos digan algo sobre nosotros mismos. Permitir que el encuentro mueva aquello que nos compone. Abrazar la enunciación encarnada de otras voces. Dejar que el roce interpele nuestras fibras, esas que pacientemente han tejido la síntesis de nuestros cuerpos. Animar la danza nuevamente, cada vez."
Refracciones es un proyecto de investigación-creación sobre la vida y obra de la maestra Katy Chamorro, quien luego de una larga trayectoria artística internacional se convirtió en una de las pioneras de la danza contemporánea en Colombia, y cuya labor pedagógica ha sido muy significativa para varias generaciones de bailarines profesionales en el país. Este proyecto nace de la gran inspiración que produce la vitalidad de Katy y la belleza de su arte.
Así la propuesta escénica inicia con la reconstrucción de la obra “De las Antiguas Historias de Quiché - Caminantes”, la cual fue estrenada en el Auditorio León de Greiff en 1984 con el grupo de danza de la Universidad Nacional, dirigido entonces por la maestra Katy Chamorro. De la reconstrucción se deriva una serie de Refracciones puestas en el cuerpo, en las cuales se despliegan preguntas por la interpretación, la expresión, la identidad, la libertad y la presencia, entre otros.
El equipo creativo se aventuró a historizar el trabajo de Katy de una manera corporal, imaginativa, subjetiva, confrontadora, íntima y, sobre todo, llena de cariño y admiración.
El proyecto ha sido ganador de 2 reconocimientos: la Beca de Investigación en Danza del Ministerio de Cultura (2021) y la Beca de Investigación+Creación de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (2020). -
Ritmos entre líneas: el tren en Colombia
La obra es una instalación realizada con material de archivo fotográfico en blanco y negro, que fue encontrado en la bodegas de la Estación de la Sabana de Bogotá, donde era la sede de la Estación Central del Ferrocarril. Las fotografías son vestigios de memoria, de la historia del ferrocarril en Colombia, las cuales han sido intervenidas para reconfigurar posibles narrativas sobre el paisaje y sus transformaciones. Estas son expuestas en 9 proyectores de diapositivas que funcionan paralelamente y han sido programados para que funcionen en loop, como 9 líneas que se cruzan y alternan entre sí, haciendo referencia a los recorridos y trayectos. El sonido propio de los proyectores intenta simular el sonido del tren durante su trayecto en las líneas férreas. Ritmos entre líneas: el tren en Colombia busca explorar las formas de entender y recorrer el territorio, a partir de las transformaciones del paisaje que implicó la construcción del tren, como medio de transporte y el imaginario social de la época que se configuró a su alrededor. Los múltiples proyectores de diapositivas, interrumpen la linealidad del territorio, en un espacio de entrecruzamiento de imágenes e historias, reconfigurando una nueva concepción de paisaje. Esta obra nace como resultado de una investigación sobre la noción de orfandad del archivo audiovisual, a partir de un ejercicio de cuestionar las categorías preestablecidas desde la archivística tradicional y encontrar desde los lenguajes artísticos, la arqueología de los medios, los estudios críticos y la gestión de los archivos audiovisuales espacios de discusión, que permitan repensar la clasificación y puesta en valor de aquellos documentos que parecen haber sido invisibilizados y marginados dentro de colecciones de carácter público y/o privado. Poniendo el foco sobre la gestión, acceso, divulgación y reapropiación de este tipo de documentos y de sus contenidos. -
NODOS Transmedia
NODOS Transmedia, un universo narrativo en construcción, es una obra de creación transmedia y a la vez una estrategia de transferencia de conocimiento de las propuestas transmedia realizadas en Colombia. El proyecto se compone de un dataweb, un podcast y un documental interactivo. El propósito de esta iniciativa es interrelacionar en el entorno digital, las prácticas artísticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, la exhibición y la circulación de obras transmedia y multiplataforma creadas en el país, para su difusión y la puesta en valor de estas obras en escenarios académicos, culturales y artísticos. El Dataweb está conformado por un grafo o conjunto de nodos que presentan la información de los proyectos transmedia rastreados en el país desde el año 2009, año en el que aparece Meandros el primer proyecto de este tipo. La información del grafo no tiene una lectura lineal, su navegación permite realizar filtros por año, género, productos expandidos, nominaciones, premios, temáticas, géneros, entre otros. Esta forma de visualización de datos permite una navegación más enfocada hacia la búsqueda y descubrimiento del usuario. Por otra parte, en el documental convergen una red de personas que han estado en relación con el transmedia en Colombia (realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de las convocatorias), una polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país. El podcast amplía la experiencia de los realizadores contando particularidades de productos expandidos en realidad híbrida, como la realidad virtual y la realidad aumentada. -
Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos - REMEDIA LAB
Este vídeo coresponde al informe audiovisual final del proyecto de investigación: Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos. Este proyecto, apoyado por el departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, tenía como objetivo la creación de un espacio laboratorio de ReMediación enfocado a las prácticas audio y visuales con formatos analógicos tanto de la imagen como del sonido. El vídeo presenta los resultados obtenidos entre los cuales están: la instalación de dos espacios taller para trabajar con las diferentes herramientas, la construcción de un escanner de digitalización de material fílmico multiformato, la creación de dos semilleros: uno dedicado al cine experimental y el segundo dedicado a la experimentación sonora, y por último, la firma de un convenio con el canal Caracol para la digitalización de archivos audiovisuales del canal en el formato de cine 16mm. -
Tripita y Media
Los Mangueras nacen como fruto de la creación de la banda sonora para el largometraje colombiano EL CONCURSANTE. Como compositores, Carlos Osuna, profesor de Cátedra del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana (quien además es el director de la película),Gilberto Andrés Martínez Ojeda, Profesor de Planta Del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana y Kissinger Castillo exploran el mundo de la Champeta y la cultura picotera de la ciudad de Cartagena. Allí conocen a Kissinger: cantante con trayectoria dentro del género de la Champeta y quien además fue actor de la película. Los tres desarrollaron una amalgama sonora con raíces de la Champeta criolla; el soukous, el highlife, mbquanga, juju, etc… y los géneros que lahan ido nutriendo a lo que hoy en día se conoce como la Champeta Urbana: reggae, raggamuffin, reggaeton, hip-hop y música electrónica. -
SEMILLERO PUNK
El semillero punk se crea como un espacio académico y creativo para debatir en torno a las escenas musicales y comprender la música desde los procesos de resistencia/opresión. Si bien este semillero surge vinculado al punk se ha abierto a otras escenas musicales, entre las que destacan, el rap, el techno y la música andina contemporánea. Los podcasts y el fanzine surgen del proyecto "Lo que el covid nos dejó. Impacto de una pandemia", proyecto financiado por Vicerrectoría de Investigación a semilleros. -
Punk y Decolonialidad. Música para el empoderamiento de jóvenes en contextos de vulnerabilidad
El proyecto de investigación-creación "Punk y decolonialidad" trabajó con tres bandas de punk de Bogotá en talleres teóricos de decolonialidad y talleres creativos de creación musical. Para ello se tomó como punto de partida la decolonialidad desde el análisis de tres categorías: la clase, raza y género. A partiir de ello, se generaron varios productos creativos (un CD, un fanzine y dos conciertos), así como un artículo de investigación Q2 publicado en 2023 en Journal de Punk y Post-punk. Los resultados creativos fueron presentados también en el IV encuentro de Arte, Mujeres y Espacio público en Guayaquil en 2023. Con este trabajo buscamos responder a la pregunta: ¿De qué manera el género punk permite narrar opresiones? Todo el proceso permitió generar resultados novedosos al vincular el punk con la decolonialidad, así como a trabajar con sujetos sociales que cuestionaron sus opresiones y privilegios. -
Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense
La bandola de Plinio Herrera Timarán (Pasto, 1904-1994) representa un hito en la historia de la música andina nariñense. Como intérprete, dejó para la ciudad de Pasto el legado de su “Trío Nacional” —integrado, además, por los hermanos Pedro Pablo y Luis “Noro” Bastidas—, y para el resto de Colombia marcó una tradición que no deja de estar presente, año tras año, en los festivales nacionales de música andina. Composiciones emblemáticas como su pasillo Ecos de Colombia y su polca Glauco Cedeño (dedicada al músico vallecaucano que hoy conserva gran parte de sus archivos musicales) han llegado a ser parte del repertorio obligado de tríos y otros formatos de instrumentación andina colombiana.
El contacto con Glauco Cedeño y su archivo particular en Bogotá fue el punto de partida del proyecto que aquí se expone. Siendo uno de los músicos que integró el trío “Plinio Herrera” junto al compositor, Cedeño conserva programas de mano, archivos de prensa y partituras que representan un primer insumo para el proyecto que presentamos a continuación. Conjuntamente, el Fondo Oriol Rangel del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia) contiene partituras manuscritas que permitieron dar inicio a la recopilación de obras de Plinio Herrera, además de archivos sonoros que dan cuenta de la participación histórica de distintos artistas en la grabación de sus composiciones.