Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Tutu. El tejido del conocimiento
Cortometraje documental sobre el Mundo de Creación del Pueblo Arhuaco. Contiene voces e imágenes de Mamos y líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene información relevante sobre los principios fundamentales y conocimiento ancestral del Pueblo Arhuaco relacionados con los procesos de creación y creaciones objetuales tradicionales desde la propia concepción de los miembros de esta comunidad. Esta obra exalta la tradición oral y las creaciones tradicionales, especialmente el tejido, textil y objetos tejidos. Así mismo reconoce la creación indígena contemporánea plasmada en soporte audiovisual. -
Unidad y Combate. Clemencia Lucena y los trabajadores del arte revolucionario. Arte, agitación y propaganda en el Frente Cultural del MOIR
A partir de una investigación que inició en torno al trabajo artístico y crítico de la artista y militante del MOIR Clemencia Lucena (1945-1983), esta exposición presenta una selección de la diversa producción del Frente Cultural del MOIR, del que Lucena hizo parte, y que involucró también a músicos, teatreros y activistas culturales que comprendieron la importancia de las manifestaciones artísticas para la agitación y propaganda política del partido durante la década de 1970. Como una interpretación museográfica, la exposición integra materiales reproducidos a partir de documentos fotográficos y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. Clemencia Lucena (Manizales, 1945- Cali, 1983) fue una artista que participó activamente en el campo artístico colombiano con un trabajo visual y una producción literaria crítica y política durante una larga década (1967-1983). Su obra apuntaló en un primer periodo una obra de crítica social con perspectiva feminista, y luego, con su militancia en el partido político de tendencia maoísta Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), emprendió una producción visual relativa a las acciones partidarias y por lo mismo con un claro carácter de agitación y propaganda. En ambos momentos es posible identificar una comprensión de la condición performativa de las imágenes y el entendimiento de la potencia que tiene el arte y la visualidad en la transmisión ideológica.
A partir de esta hipótesis, desarrollamos una investigación con la que fuimos comprendiendo la diversa y amplia producción del Frente Cultural del MOIR, una organización cultural común en algunos partidos y sectores políticos en la década de 1970, que involucró no solo a las artes plásticas, sino también al teatro, la literatura y la música. Sus militantes fueron obreros, campesinos y sindicalistas de muchas regiones de Colombia, pero con el movimiento estudiantil de 1971, muchos jóvenes universitarios se sumaron al MOIR y a la par de participar de grupos de estudio y formación política, asumieron la imagen, el arte y las performatividades musicales y teatrales como herramientas fundamentales para el proceso de lucha ideológica. En consecuencia, conformaron redes de trabajo colectivo en diferentes ciudades, con las que fue frecuente la producción de materiales o actividades de propaganda en diversos formatos y técnicas que circularon o se reprodujeron con múltiples destinos. Una parte, transitó en eventos tradicionales del campo de las artes plásticas, de la música y el teatro, pero otra, determinada por la serialidad y gran escala y la inmersión social, se insertó en la calle y en espacios públicos como actividades de movilización y agitación. Los contenidos de esta producción fueron relativos a la ideología de partido, y dieron prioridad a la representación de los triunfos y luchas de la clase obrera y campesina colombiana, al interpretar el carácter realista y popular estimulados por la Revolución Cultural China.
Como una interpretación museográfica, esta exposición integra principalmente materiales reelaborados a partir de documentos fotográficos hallados en la investigación y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. -
ABOS
El objetivo del proyecto de creación fue la co-creación de una obra artística de gran formato, tipo mural y su base o soporte permanente que además incluye una representación del territorio en tres dimensiones en escala horizontal de 1:20.000 y en escala vertical de 1:1000. Los Muiscas provenientes de Centroamérica migraron hacia el altiplano cundiboyacense entre los años 5500 y 1000 A.C. La cultura Muisca también es conocida como Chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense.
En varios municipios de la región andina central colombiana y en algunos barrios de Bogotá, D.C., residen descendientes de los Muiscas. Uno de estos barrios es Bosa cuyo nombre significa "cercado que resguarda y defiende las mieses". Entre otras organizaciones de carácter indígena, está la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa (Casa del Fuego del Amor) quienes fundaron la “Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios” que concibe las artes desde su función social-medicinal; el territorio como un cuerpo fuente de memoria y, a cada ser que habita y es habitado por el “Territorio-Cuerpo-Territorio” como gente semilla. Se caracterizan por la defensa de tradiciones y modos de vida singulares desde una identidad Mhuysqa nativo-mestiza, que emerge como propuesta de ser y sentido en la ciudad.
Durante 2018 un equipo de profesores del Departamento de Diseño y del Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. realizaron veinticuatro visitas de campo y diez talleres artísticos teórico prácticos con parte de la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la Escuela anteriormente mencionada.
El mencionado soporte permite la presentación o socialización temporal de los trabajos artísticos ejecutados por los integrantes de la comunidad resultado de otros talleres o incluso de reflexiones sobre el pasado-presente y futuro de la comunidad quienes así, podrán modificarlo cada vez que lo deseen.
La obra se tituló “ABOS” que significa universo en lengua Muisca y quedó localizada en la Calle 61 Sur No 80H-20 Bosa, sede de la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa y de la Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios. -
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. -
Antipode Project: redrawing the economy, Fase I
Se exhiben fotografías de tres ensamblajes in situ y algunos de sus detalles. La manifestación de cada ensamblaje es representada con elementos extraidos de su entorno, logrando con ello una expresión artística ingenua y real de los acontecimientos adversos que sus creadores-activistas afrontan en sus apuestas cotidianas por construir economías comunitarias en territorios rurales de Colombia, todavía marcados por el conflicto armado. Los materiales esamblados fueron seleccionados por los niños y las niñas del lugar. -
Artefacto sonoro Q-MZL
El artefacto sonoro Q-MZL, parte de una experiencia sonora inmersiva e interactiva, propone la escucha atenta como posibilitadora de reflexiones críticas en torno a la contaminación de la quebrada Manizales en el departamento de Caldas, Colombia y le apunta a descubrir la belleza y riqueza de su paisaje sonoro, en contraste con el deterioro de su paisaje visual. Esta instalación es resultado del proyecto de investigación-creación CON-TRASTE-SONORO, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación. -
Atrapados
Este espacio transmedia (texto literario/comic/videojuego/juego de rol) se diseñó de modo que los artefactos derivados del texto literario fuente (Capitulo “Atrapados” de la novela Gabriella Infinita”) tuvieran distintos grados de sofisticación en función de la posibilidad de manipular los parámetros de la situación inicial. El cómic entonces ofrece no sólo detalles dramáticos no presentes en la fuente, sino tres finales distintos derivados de la alteración de las condiciones del clímax narrativo. El videojuego ofrece la posibilidad más explícita de jugar con los caracteres predeterminados, pero a la vez relativos de los personajes (poderes) y exige la constante toma de decisiones por parte del usuario. Finalmente, el juego de rol da la oportunidad al jugador de construir la caracterización de su personaje y de exponerlo a distintos destinos y tensiones y exige la construcción colectiva de la trama y sus finales. -
Campus 2.0
Campus 2.0 es una plataforma de aprendizaje digital diseñada para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil a través de la exploración práctica e interactiva de los proyectos de construcción del campus en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Al proporcionar acceso a planos de construcción detallados, modelos 3D, infografías, fotografías y entrevistas con arquitectos e ingenieros civiles, Campus 2.0 ofrece una visión integral de los desafíos de diseño y estructurales, conectando la teoría impartida en el aula con su aplicación en el mundo real. La plataforma integra de manera única visitas físicas al sitio con recursos digitales, permitiendo a los estudiantes observar proyectos de construcción finalizados y en curso, obteniendo así una exposición práctica a los procesos constructivos.
Si quieres conocer toda la historia del proyecto Campus 2.0, así como sus resultados e impacto, puedes encontrarlo aquí:
https://www.javeriana.edu.co/construlab/