Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales sin refuerzo
Modelo de una casa consistorial o casa de gobierno colonial, a escala 1 :20 sin refuerzo a la cual se le realizó un ensayo en mesa vibratoria con instrumentación de LVDT’s y acelerómetros. Las pruebas dinámicas se realizan en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de la Pontificia Universidad Javeriana, la cual tiene unas dimensiones de 1.5 x 1.5 m, con una capacidad de modelos hasta de 2 ton y un desplazamiento máximo de ±12.5 cm: El sistema es accionado por un gato hidráulico con una capacidad de carga dinámica de 100 kN. El objetivo fue determinar el comportamiento de la casa consistorial, los mecanismos de colapso observando la evolución del daño sísmico en la edificación. -
Ensayos seudinamicos de casas consistoriales, con elementos confinantes en madera por ambas caras
Ensayos cualitativos y semicuantitativos en modelos a escala 1:20 de casa consistorial construida en tapia, con refuerzo en madera. El objetivo era estudiar el método de rehabilitación mediante maderas de confinamiento. Asimismo, evaluar los desplazamientos de entrada y de salida de modelos a escala reducida. El modelo probó en la mesa vibratoria del Laboratorio de Pruebas y Ensayos de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Ensayos seudinámicos de muros de adobe, con refuerzo de tensores de acero
Ensayo de dos muros en adobe a los cuales se les instaló como alternativa de rehabilitación con tensores de acero. Sobre los muros se ubicaron las vigas de coronación y de carga que fueron las encargadas de transmitir la fuerza gravitacional al muro. La carga fue transmitida al muro a través de un perfil de alta rigidez unido firmemente a los elementos de madera -vigas corona y vigas de carga- mediante tornillos. Durante las pruebas se aplicó una carga vertical de compresión constante de 67 kN. Dicha fuerza vertical se aplicó mediante un gato hidráulico que reaccionaba simultáneamente contra el marco de acero y contra el perfil. La carga cíclica en dirección del plano del muro fue aplicada mediante un actuador dinámico marca MTS con una capacidad de 350 kN a compresión y 240 kN a tracción, y un rango de recorrido del émbolo de +/- 250 mm. El actuador estaba firmemente unido al perfil mediante pernos de alta resistencia y la fuerza reaccionaba contra el marco de carga de acero. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de Estructuras de la Escuela Colombiana de Ingeniería- Bogotá. -
Ensayos seudinámicos de muros de adobe, sin refuerzo
El video registra el proceso de construccion, preparación y prueba de tres muros construidos a escala real en adobe sin refuerzo (incluyendo su cimentación y vigas de coronación y de carga) representativos de los edificios religiosos de la zona andina colombiana. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de estructuras de la Escuela Colombiana de Ingeniería - Bogotá. Los muros fueron sometidos a cargas seudo-dinámicas paralelas al plano del muro y a una fuerza vertical representativa de la carga gravitacional que deben soportar los muros por el peso de la cubierta. Los muros se construyeron de forma simultánea y los ensayos fueron instrumentados con deformímetros y acelerómetros. Los ensayos tenían como fin establecer un primer diagnóstico sobre el comportamiento sísmico de muros en adobe sin refuerzo. -
Estéreo Nostalgias y Telepaseos por un Lugar en el Caribe
A través de la estereoscopia, el video revisita los lugares fotografiados por el estadounidense DH Ashton a principios del siglo XX enviado por la compañía noerteamericana Underwood & Underwood a realizar un tour a distancia por medio de la estereoscopia en Barranquilla Colombia. Estos videos son resultado del proyecto de investigación-creación "Espacio perceptivo de la imagen estereoscópica" del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales. -
Exilio
"Exilio" le da la voz a tres víctimas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, usa un formato no común de mostrar sus testimonios, buscando que estos se escuchen. Por lo tanto, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo siguen con sus vidas. Es documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Feroz: una tragedia clown
Obra unipersonal de clown en la que un mujer de mucho glamour reencarna el alma de una famosa reina escocesa. En una narración salvaje y virtuosa, una payasa cuenta la historia de una mujer y su depredador. Esta obra aborda el tema de la trata de personas desde el lenguaje del clown, basándose en la inocencia y el humor. El guion fue realizado con el apoyo de Iberescena y el montaje es resultado de un proyecto de creación registrado en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
-
Gabriella infinita
La versión hipermedia de Gabriella es el intento por generar un texto que contuviera la mejor solución de algunos de sus potenciales hipertextuales y audiovisuales. Esto significa que esta versión exigió: una nueva organización de los fragmentos; la reconfiguración del texto; el diseño de un nuevo recorrido narrativo, más ágil y verosímil; una mejor solución a las sugerencias audiovisuales; una interfaz más interactiva; y el ensamblaje de los distintos elementos, de modo que, por su integración, se pudieran superar los problemas de las versiones novela e hipertexto.