Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
GAEL: Sistema lúdico de diagnóstico empático
Características como la empatía, la cooperación y la toma de perspectiva, son habilidades necesarias para afrontar y resolver complejos retos sociales en una sociedad en constante cambio. Este trabajo es el resultado de un proyecto de creación en el que se desarrolló el prototipo de un dispositivo lúdico que tiene como fin evidenciar si a través de él, la cooperación es promovida. El sistema físico de dicho dispositivo está compuesto por dos “controles” idénticos y una aplicación móvil instalada en una tableta. Los controles son manipulados por los jugadores y están diseñados para captar acciones físicas de los participantes como movimiento y sonido.
A través de elementos de gamificación, se diseñó el sistema de tal manera que dichas acciones captadas por él pudieran ayudar a evidenciar si los participantes estaban cooperando entre ellos, lo anterior se evidenció con un indicador de logro del propósito del juego. Del mismo modo el sistema lúdico se diseñó de manera que al usar herramientas de investigación cualitativa como la observación no-participativa, los investigadores tuviéramos un espacio para poder observar y documentar la dinámica que se llevaba a cabo durante la interacción entre los dos jugadores. Nuestro proceso se centró en el diseño y desarrollo del control y de dos actividades lúdicas.
Los resultados preliminares muestran que hay evidencia de que la percepción del diseño del juego por parte de los participantes es positiva. Así mismo se evidencia una interacción constante entre los participantes y un ejercicio cooperativo a la hora de avanzar en el juego. -
Geografías ocultas
Libro-arte resultado del proyecto de investigación-creación "Geografías ocultas". El material contiene principalmente imágenes y enlaces a diferentes recursos que generan reflexiones sobre el arte del espacio público en Bogotá -
Golpe de gracia
Se trata de un multimedia interactivo, dispuesto para Internet (hipermedia), que combina texto, ilustración, modelado, animación y programación, y narra la historia de un personaje que sufre una experiencia de “casi muerte”, situación que se utiliza como metáfora de la transición cultural contemporánea.
El multimedia está compuesto por tres “mundos narrativos” (Cadáver exquisito, Línea mortal y Muerte Digital) y cuatro “salas de profundización”. Propone diversos grados de interacción que van desde tomar decisiones para realizar los recorridos hasta la construcción colectiva de texto, pasando por la participación en varios juegos interactivos. En este sentido es un relato multiforme, interactivo, conectivo y multimedial que facilita recorridos múltiples y no lineales, exige interactividad y participación por parte del usuario, le da oportunidad de intervenir, lo conecta con un amplio contexto y le brinda la posibilidad de construir texto tanto individual como colectivamente. -
Hermana República
Hermana República es una obra escénica que surge a partir de una investigación colaborativa entre artistas de diferentes nacionalidades para abordar, desde el cuerpo, las huellas de la migración forzada. El instinto del hogar, la poética del viaje, las dinámicas de encuentro y desencuentro, los choques culturales… son temas que dan vida a una creación coreográfica que surge de la experiencia intima de sus creadoras. -
iCLO-dBOG
Como un puente sonoro entre dos realidades espaciales lejanas, pero afines, la pieza iCLO.dBOG nace de una investigación comparativa entre la identidad sonora de las plazas de mercado de Cali y Bogotá. A partir de fonogramas recogidos en ambas ciudades se propone al oyente una escucha reducida luego de que los sonidos cotidianos de los mercados, cargados de significados causales, son intervenidos en vivo y separados de su referente figurativo para enfatizar sus atributos plásticos. El rol de mediador social que el sonido tiene en lugares de tradición cultural como los mercados, sirve de vínculo entre el relato antropológico y las cualidades tímbricas que intensifican el momento estético. La intervención tecnológica busca desvelar las cualidades acústicas de bajo nivel (amplitud, frecuencia, timbre) en la búsqueda del objetivo: invitar al oyente a la escucha reducida. La interpretación de la pieza es representación de las dos realidades sonoras diferenciadas por la distribución espacial en el escenario de escucha en el que el estéreo cobra importancia debido a la información que aporta al oyente. La presentación expone debates sonoros entre el canal izquierdo y derecho, la galería de la Alameda y la plaza del 7 de agosto, lo que genera visuales vectoriales caóticas -
Indigenismo, lenguas nativas y mestizaje en la canción académica latinoamericana
Este proyecto tuvo como propósito hacer un aporte a la discografía y videografía de canción académica latinoamericana, concentrándose en obras que recurren a elementos indígenas, desde lenguas nativas hasta materiales modales y rítmicos resultantes de discursos como el indigenismo, el nacionalismo y la búsqueda de sonoridades mestizas que también delatan los sellos de las distintas culturas presentes en nuestro continente.
Los videos presentados aquí son: Video 1. Dolo'tke (Despedida de los difuntos) - Jorge Luis Alvarado (Costa Rica). Video 2. Crepuscular (cantar indio) - Eduardo Caba (Bolivia) Video 3. Haylli Taki! (Canto de lucha) - Theodoro Valcárcel (Perú). Video 4. Video promocional del proyecto y del recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El disco incluye composiciones de: Jorge Luis Alvarado (Costa Rica), Eduardo Caba (Bolivia), Teodoro Valcárcel (Perú), Salvador Moreno (México), Antonio Estévez (Venezuela) y Carlos Isamitt (Chile). Los textos están en Quechua, Náhuatl, Mapudungún, Bribri y Guaymí.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de investigación y el Banco Santander. -
Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos - REMEDIA LAB
Este vídeo coresponde al informe audiovisual final del proyecto de investigación: Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos. Este proyecto, apoyado por el departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, tenía como objetivo la creación de un espacio laboratorio de ReMediación enfocado a las prácticas audio y visuales con formatos analógicos tanto de la imagen como del sonido. El vídeo presenta los resultados obtenidos entre los cuales están: la instalación de dos espacios taller para trabajar con las diferentes herramientas, la construcción de un escanner de digitalización de material fílmico multiformato, la creación de dos semilleros: uno dedicado al cine experimental y el segundo dedicado a la experimentación sonora, y por último, la firma de un convenio con el canal Caracol para la digitalización de archivos audiovisuales del canal en el formato de cine 16mm. -
Instrucciones de domesticación
Ensayo audiovisual en siete capítulos acerca de la relación entre imagen y violencia, tomando como motivo central la figura de lo animal. Resultado del proyecto de investigación-creación "El rostro, entre la invisibilidad y la borradura", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales.