Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
La ausencia
Cada ausencia pesa y cae con particular gracia
llevándose a lo profundo nuestro tiempo.
Reflexión poética sobre el cuerpo y su ausencia, a la luz de la creación multidisciplinar en el marco del proyecto “Los Mayúsculos” en la Universidad Javeriana de Bogotá, desarrollado por profesores y estudiantes de los departamentos de Artes Escénicas, Estudios Musicales y Artes Visuales. El espacio y el cuerpo asociado a la experiencia en 360 proponen un lugar para la ausencia desde la propiocepción y la percepción, que pretende no solo interpelar el sentir físico, sino también el emotivo en la formulación de una experiencia. El cortometraje responde a apuestas poéticas coreográficas y sensoriales para explorar la ausencia desde la corporeidad en el formato audiovisual 360 estereoscópico y ambisónico.
-
Poder Violeta
Poder Violeta es un videojuego que invita a reflexionar sobre el acoso sexual en transporte público. Reconociendo que los videojuegos son una de las formas de consumo cultural más poderosas, y que la cultura entre otras muchas otras cosas es el lugar donde se reafirman nociones problemáticas sobre la naturaleza masculina, Poder Violeta pretende usar este medio para estimular conversaciones sobre el acoso sexual. El proyecto fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Javeriana, programadores y artistas, diseñando de la mano de mujeres y colectivos feministas durante más de un año. En el juego Violeta va tarde a una entrevista de trabajo, en su apresurado recorrido deberá evitar agresivos acosadores, personajes frecuentes en el transporte público. Pero identificarlos es difícil, deberá desplazarse entre estaciones y buses de un sistema congestionado e inevitablemente será víctima de episodios de acoso sexual. Podrá reaccionar y buscar ayuda, pero no siempre la apoyarán... - Videojuego para dispositivos móviles disponible en las tiendas IOS y Google -
Cuarteto palenquero
El primero de los tres movimientos de Cuarteto Palenquero, Bordón y Requinta, es un “comentario” sobre un Currulao, danza originaria del Litoral Pacífico colombiano. Este movimiento es una exploración rítmica y espectral de esta danza y de su instrumentación. El segundo movimiento, Intemperies, distorsiona y combina los materiales del primer movimiento con una actividad puntillista e irregular que hasta cierto punto recuerda el tipo de sonido ambiental de la región de donde la danza en cuestión es originaria. Esta atmósfera está poblada por sonidos que, en su mayoría, corresponden a zumbidos y otros ruidos de insectos, y se desarrolla tanto recordando lugares expuestos por el primer movimiento como anticipando materiales del tercero. El último movimiento, Etelvina, comprende dos clases de actividad. Por un lado, una actividad singular que emerge de la masa del movimiento previo, contorneando una melodía en sol mayor. Por otro lado, una actividad densa, caracterizada por una textura de masa, cuya evolución tímbrica tiende al ruido y cuya armonía se presenta de forma ambigua y borrosa.
Esta obra obtuvo el primer premio en el Concurso de Composición del Boult String Quartet en el Conservatorio de Birmingham (Reino Unido) en 2010 y fue seleccionada como finalista en el Concurso de Composición de la Cittá di Udine (Italia) el mismo año. Fue estrenada por el Cuarteto Manolov en octubre de 2013 en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
Este fue un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Indigenismo, lenguas nativas y mestizaje en la canción académica latinoamericana
Este proyecto tuvo como propósito hacer un aporte a la discografía y videografía de canción académica latinoamericana, concentrándose en obras que recurren a elementos indígenas, desde lenguas nativas hasta materiales modales y rítmicos resultantes de discursos como el indigenismo, el nacionalismo y la búsqueda de sonoridades mestizas que también delatan los sellos de las distintas culturas presentes en nuestro continente.
Los videos presentados aquí son: Video 1. Dolo'tke (Despedida de los difuntos) - Jorge Luis Alvarado (Costa Rica). Video 2. Crepuscular (cantar indio) - Eduardo Caba (Bolivia) Video 3. Haylli Taki! (Canto de lucha) - Theodoro Valcárcel (Perú). Video 4. Video promocional del proyecto y del recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El disco incluye composiciones de: Jorge Luis Alvarado (Costa Rica), Eduardo Caba (Bolivia), Teodoro Valcárcel (Perú), Salvador Moreno (México), Antonio Estévez (Venezuela) y Carlos Isamitt (Chile). Los textos están en Quechua, Náhuatl, Mapudungún, Bribri y Guaymí.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de investigación y el Banco Santander. -
Rachmaninov, Liszt, Wieck. Canciones para voz y piano de tres grandes pianistas
Producción discográfica resultado del proyecto de investigación-creación "Interpretación de canciones para voz y piano de tres compositores pianistas". Registrado en la Vicerrectoría de Investigación -
La catástrofe del presente
La Catástrofe del Presente es un video-ensayo que interroga la imagen de la catástrofe y la mirada que se impone ante esta imagen. Específicamente este trabajo aborda tres eventos catastróficos diferentes y sus imágenes: el desierto de Mojave con sus bases militares y su zona de ejercicios nucleares (Presente) , la toma del Palacio de Justicia (1985), la avalancha de Armero (1985) y la masacre de Chengue (2001). Estos eventos y sus imágenes forman reflejos y ejercicios de la mirada que son discutidos a través de imágenes de archivo, películas, fabricaciones y entrevistas a los camarógrafos que registraron las imágenes de dichos desastres. El video es resultado del proyecto de investigación-creación del mismo título, financiado por la Vicerrectoría de Investigación. -
Campus 2.0
Campus 2.0 es una plataforma de aprendizaje digital diseñada para mejorar las experiencias educativas de los estudiantes de arquitectura e ingeniería civil a través de la exploración práctica e interactiva de los proyectos de construcción del campus en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Al proporcionar acceso a planos de construcción detallados, modelos 3D, infografías, fotografías y entrevistas con arquitectos e ingenieros civiles, Campus 2.0 ofrece una visión integral de los desafíos de diseño y estructurales, conectando la teoría impartida en el aula con su aplicación en el mundo real. La plataforma integra de manera única visitas físicas al sitio con recursos digitales, permitiendo a los estudiantes observar proyectos de construcción finalizados y en curso, obteniendo así una exposición práctica a los procesos constructivos.
Si quieres conocer toda la historia del proyecto Campus 2.0, así como sus resultados e impacto, puedes encontrarlo aquí:
https://www.javeriana.edu.co/construlab/ -
Dirigibles
Dirigibles es una obra derivada del proyecto de Investigación "Los Mayúsculos"
Esta pieza tiene características de la música Espectral desarrollada por compositores como Tristan Murail y Gerard Grisey. Los timbres se generan de la aplicación de frecuencias que van entre 200Hz y 20 KHz, sobre una orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Luis Guillermo Vicaría. Se aplican técnicas extendidas, distorsión de parciales armónicos y síntesis aditiva sobre el sonograma. La pieza es inspirada en el concepto de cuerpos cayendo; ejecutando frecuencias de partida, desplazándolas y llegando a otra frecuencias y texturas más complejas. Esta obra es parte de una serie de exploraciones en proceso, creadas para realidad virtual 360, desarrollados con el Semillero Reclab y el proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. *Para una mejor apreciación de la obra se recomienda la utilización de un sistema Oculus.