Ver por Registros (448 total)
-
Con Wilson … dos décadas vulnerables, locales y visuales
Con Wilson… dos décadas vulnerables, locales y visuales* es una muestra antológica sobre la trayectoria artística de Wilson Díaz, quien desde hace más de veinticinco años ha participado activamente del campo artístico colombiano. Díaz (Pitalito, 1963) pertenece a una generación de artistas que en la década de 1990 dirigió su mirada hacia la cultura popular, las imágenes que circulan en los medios de comunicación, el cine, la televisión, las publicaciones comerciales y de entretenimiento, e incluso refiere prácticas musicales propias de la cultura popular colombiana. Tales relaciones con la cultura visual corresponden con el lugar que Wilson ha dado a su experiencia visual en sus procesos creativos individuales y colectivos, deudores de la superabundancia de producción visual incrementada amplia y popularmente desde los años setenta. La trayectoria creativa de Wilson se da en simultáneo a algunos acontecimientos que cambiaron el rumbo de los colombianos al final del siglo XX, entre ellos, la apertura económica y la entrada del neoliberalismo, el “proceso 8.000”, nombre con que se conocieron las investigaciones judiciales por la filtración de dineros del narcotráfico a una de las campañas presidenciales de 1994, la crisis de la institucionalidad política y la crisis económica generada por estas situaciones y por el desmantelamiento de las grandes redes del narcotráfico. Estos hechos tuvieron un impacto en el campo artístico de ese momento: la crisis económica de final de la década de 1990 incidió incluso en la dinámica del mercado del arte, la institucionalidad política perdió legitimidad al tiempo que las instituciones artísticas fueron confrontadas, y algunos artistas agenciaron sus propios espacios “alternativos” y auto- gestionados. Estas situaciones de trance permitieron que la hegemonía de la pintura de corte neoexpresionista, vigente durante la década anterior, cediera ante una diversidad de propuestas conceptualistas que involucraron materiales reales y con ello otras manera de relacionarse con el público. La obra de Wilson participó de esa coyuntura hacia la experimentación en campos, medios y procesos como se manifiesta en varias series de trabajos e instalaciones reunidas en esta exposición. Esta curaduría esta conformada por un conjunto que involucra varias instalaciones, series y exposiciones realizadas por Wilson desde 1988 y agrupadas en dos grandes momentos creativos: la sala sur reune trabajos realizados hasta 1997 y caracterizados por su gusto hacia la imagen pintórica como un lenguaje o proceso capaz de recrear su autobiografía y experiencia personal; tal carácter introspectivo no descartó la opción de apropiar imágenes de la cultura popular a traves de pinturas, ensamblajes y collages (Motivos para posar, 1988 y 1991; Wilson Díaz se vende, 1992; Saltando Matones, 1997; Tierra Caliente, 1997), o desbordar a otros medios como el performace y la instalación (Sobre la superficie, 1994; Sin título, 1996; No salgas al jardín, 1995). Otro grupo de trabajos dispuestos en la sala norte corresponde a un desarrollo creativo donde se manifiestan preocupaciones colectivas sobre problemáticas sociales, económicas y políticas que han permeado fuertemente a la sociedad colombiana en las últimas dos décadas: la precariedad y la economía del ‘rebusque’ que se vive en Colombia (Fallas de Origen, 1997/98), la desoladora experiencia urbana en algunas ciudades colombianas (Ciudad Fantasma, 1999), la debilidad de la institucionalidad artística (Retrospectiva, 1998) la invisibilidad del conflicto armado (Long live new flesh, 2002 e Institucional, 2008), la representación histórica y coyuntural de la planta de coca (The movement of liberation of the coca plant, 2008-2009) y las relaciones entre el campo artístico, la industria cultural y la ideología (Sin título, 2001 y La flor caduca de la hermosura de su gloria, 2011). Este conjunto propone un repertorio visual con el que, además de seguir los intereses y procesos creativos de Wilson, es posible rastrear dispositivos visuales que han participado en prácticas y formas de imaginación y representación sobre conyunturas manifiestas en nuestro contexto y vigentes en la cultura visual colombiana. -
Luz del Alba, el desafío de las montañas
Documental mostrando los habitats naturales y las personas de las montañas de Colombia. Este es un proyecto de Investigación-Creación de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales financiado por convocatoria de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Mi Fink. Una aplicación musical interactiva
La Finca Tradicional Afrocaucana -FTA forma parte de la cultura del norte del Cauca, pero está amenazada.
Mi Fink es una aplicación para teléfonos móviles que reivindica la tradición de la finca como una forma de trabajo comunitario y una expresión afrodescendiente sobre su identidad en este territorio. Este trabajo es el resultado de un proyecto de investigación-creación en conjunto con niños y niñas del municipio de Villa Rica y la Corporación Colombia Joven en el norte del Departamento del Cauca. A través de un diseño colaborativo, un equipo interdisciplinario de investigadores del Departamento de Arquitectura y el Departamento de Diseño, investigaron las memorias de cuidado y uso de su territorio. A pesar de las limitaciones relacionadas con el acceso a las tecnologías digitales, esta experiencia de práctica artística demuestra lo fácil que es para los niños y las niñas participar, colaborar y llevar a cabo actividades innovadoras como la animación en stop motion. El proyecto da pistas sobre el conocimiento y el reconocimiento de los espacios en los que el diseño participativo permite pasar de un uso pasivo de los teléfonos móviles a una perspectiva creativa que utiliza actividades significativas para transformar las vidas de una comunidad. De esta manera, se pueden construir diversas historias sobre su realidad, en este caso, relatos de niños que a menudo son marginados y excluidos de las trayectorias culturales dominantes. -
Serie Videográfica Tequendama
Serie Tequendama compuesta por 6 Videos:
1.Espuma enero 20 de 20132. La piedra de Bolívar
En 1826 El Libertador Simón Bolívar se encontraba con un grupo de personas de paseo en el Salto del Tequendama, era de mañana y el sol se asomaba detrás de una montaña, iluminando una densa neblina blanca que se elevaba lentamente desde el fondo. El grupo se localizaba en el costado oriental del salto, justo al borde del precipicio donde el río Bogotá se lanza violenta y velozmente al fondo del abismo, el agua estaba fría. El Libertador saltó a una piedra en medio del río, justo donde el agua se despeña, después de un pequeño trastabillo logró pararse firme sobre la superficie, sin embargo estaba húmeda, resbalosa, cubierta en parte de algas verdes y brillantes, sus botas y espuelas se mojaban lentamente. Algunos de los acompañantes gritaban a Bolívar que volviera, sin embargo el atronador rugido de la catarata enmudecía sus súplicas. El, impávido, miraba fijamente al horizonte, allá donde la cordillera desciende hacia el valle del río Magdalena. Diego Benavides (2013)3.Laguna
Los viajeros que han tenido ocasión de contemplar de cerca la gran cascada de Tequendama, no se admirarán de que a estas piedras que parecen talladas por mano humana se atribuya origen milagroso por pueblos bastos e incultos, a ese antro estrecho en que se precipita un río que reúne las aguas del valle de Bogotá.
Alexander von Humboldt
4.Chimenea
"El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso la espaciosa llanura de su nombre, vuelve, de repente, su curso hacia Occidente y comienza a atravesar por entre el cordón de montañas que están al Suroeste de Santa Fé. Aquí, dejando esa lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullos y espumas. Rodando sobre un plano inclinado, aumenta por momentos su velocidad. Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso, suceden al silencio y a la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra; aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, aquí forma hervores, borbollones, y se arroja en forma de plumas divergentes más blancas que la nieve, en el abismo que lo espera".
Francisco José de Caldas
5.Hotel
“Toda la élite de Bogotá se había reunido esa noche en la fiesta de inauguración del lujoso Hotel del Salto. Los enormes espejos de los salones reflejaban la elegancia y ostentación de los interiores, decorados al gusto francés. Era un gran día, muy esperado y celebrado por la burguesía colombiana, presta a disfrutar de la fastuosidad de un hotel convertido en lugar de moda y de referencia al lado del popular salto del río Bogotá. Esplendor y lujo restaban a la naturaleza salvaje del bosque húmedo, envuelto siempre en una densa niebla…”
Margarita Barbachano.
6. Caida Libre
"bajamos, en cuatro patas, literalmente, por un húmedo, siniestro, áspero sendero que conduce a una peña. Allí, repechando el propio borde del abismo, adelantamos las cabezas hacia el vacío.
Una humedad física, helada, desplaciente, nos golpeaba. El estruendo del agua al despeñarse, casi rompía nuestros tímpanos"
Ximénez -
Compositores Javerianos VII
Fonograma con 3 obras originales compuestas por profesores de planta y 2 obras compuestas por egresados de la CEM, escritas durante su período de formación del pregrado, como resultado de la asignatura Composición V. -
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. -
Hasta nueva orden, otro orden
Conjunto de poemas