Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Estatua de San Francisco Javier
Representación de figura masculina en posición pedestre, viste habito Jesuita con casulla, cabellos cortos peinados hacia atrás, con barba y bigote, su brazo derecho se encuentra doblada a la altura del pecho, sujetando con su mano la parte frontal de la casulla, su brazo izquierdo lo lleva estirado y con la mano sostiene un libro cerrado. El personaje se encuentra soportado sobre un elemento alargado simula una roca, se sostiene a un elemento romboidal cubierto por veinte placas de mármol negro. Hacia un costado de la escultura la firma del artista, mes y año en que la ejecuto. -
Estéreo Nostalgias y Telepaseos por un Lugar en el Caribe
A través de la estereoscopia, el video revisita los lugares fotografiados por el estadounidense DH Ashton a principios del siglo XX enviado por la compañía noerteamericana Underwood & Underwood a realizar un tour a distancia por medio de la estereoscopia en Barranquilla Colombia. Estos videos son resultado del proyecto de investigación-creación "Espacio perceptivo de la imagen estereoscópica" del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales. -
Estructura académica de la PUJ propuesta por Alfonso Borrero S.J.
El documento sobre la organización de la Javeriana, del 31 de julio de 1967, que lleva la firma del P. Alfonso Borrero, S.J, entonces Decano de Estudiantes de la División de Arte y Arquitectura, fue ilustrado con diagramas inconfundibles de ese insigne jesuita que poco después sería Rector. -
Eucalipto
En los predios de la Facultad de Arquitectura y Diseño, muy cerca de la capilla Nuestra Señora del Camino, se levanta un viejo eucalipto que ha sido testigo del desarrollo de la Universidad. Se dice que la tierra en que fue sembrado provenía de distintos lugares de Colombia. -
Exilio
"Exilio" le da la voz a tres víctimas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, usa un formato no común de mostrar sus testimonios, buscando que estos se escuchen. Por lo tanto, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo siguen con sus vidas. Es documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Experimenta en 360
La realidad virtual es un material audiovisual interactivo cuya popularidad ha aumentado grandemente en los últimos años. Asumiendo la relevancia que han ganado este tipo de manifestaciones de entretenimiento, decidimos realizar un proyecto artístico que incursionara en este campo. Paralelamente a este interés, manifestamos un gusto común por la corriente musical del minimalismo. Esta corriente apuntaba a un estilo de composición simplificado en su lenguaje, en el cual el ritmo significaba un aspecto de vital importancia, y en varios compositores solía integrarse a través de un proceso de adición y sustracción de patrones. Un ejemplo claro de esta característica puede encontrarse en “An opera with objects”, una obra de Alvin Lucier cuyo propósito es "... explore the resonant properties of various ordinary objects and one way I do this is to take two pencils." en palabras del propio Lucier. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a esta obra gracias al montaje de la misma por parte del Ensamble Experimental de la carrera de estudios musicales, dirigido por el Maestro Antonio Correa.
Teniendo en claro los puntos de interés y los elementos disponibles para poder integrar los dos puntos mencionados anteriormente, decidimos realizar un video en 360° de la interpretación de la obra mencionada. La grabación fue realizada en el Estudio 3 de la facultad de artes con todos los estudiantes que hacen parte del ensamble. La imagen fue capturada con la cámara Samsung 360 Gear, mientras que el audio fue captado con una adaptación de la técnica cuadrafónica IRT Cross, además de ciertos spots estratégicos. El montaje realizado por el ensamble experimental se basó en 3 “estaciones sonoras” donde los intérpretes podían acercarse y lograr sonoridades particulares con su par de lápices. Principalmente estaba un grupo de atriles que poseían todo tipo de elementos, por otro lado, un piano de cola con la tapa abierta, y finalmente un tablero de clase. Se realizaron varias tomas en las que los intérpretes se desplazaban por las diferentes estaciones y sacaban diferentes sonoridades de los objetos que estaban en el lugar.
Finalmente procedimos a juntar audio y video en Pro Tools, gracias al aplicativo 360 Pan Suite, donde pudimos ubicar correctamente en el espacio todos los elementos sonoros. -
Expresiones criollas
El proyecto en cuestión nace a partir de la combinación de dos corrientes que usualmente no se juntan: la música andina colombiana y la música aleatoria. En respuesta a esto, decidimos realizar una exploración musical a partir de la combinación de ambas corrientes.
Este producto se puede dividir en dos partes: Una pieza musical y una obra visual.
La obra musical se realizó a dueto bajo/piano. Cada uno de los intérpretes compuso cinco patrones de 2 compases cada uno, sin condiciones tonales en particular, pero respetando patrones rítmicos de música andina colombiana (Métrica en 6/8, cadencias características). Posteriormente, los 5 patrones se organizaron de forma aleatoria en el para cada uno de los instrumentos. Además, los patrones se repetían irregularmente cada uno, con una sola condición: el número total de patrones debía ser fijo (59 repeticiones para el piano y 56 para el bajo). Ésta obra fue grabada.
Luego de grabar la pieza, se procedió a mostrar el resultado a una artista plástica, quien generó 2 obras en base a ésta. Dicha artista, escuchó la obra varias veces: una vez para contextualizarse con el audio y otras 2 para pintar un par de lienzos mientras la composición iba sonando a tiempo real, de tal manera que se pudiera observar la influencia de la música en el proceso de creación visual sobre un artista plástico.
Este proceso fue grabado en video, el cual está sincronizado con el audio en cuestión, y posee una explicación corta del proceso de creación. Éste video, junto a la pieza musical y los cuadros son el producto final del proyecto. -
Fachada del Edificio # 3, Gabriel Giraldo S.J.
"Formato rectangular vertical. Representación de la fachada del edificio Gabriel Giraldo Jaramillo y la capilla de San Ignacio, En primer plano una plazoleta, con tres jardineras que tienen matas con flores rojas y verdes, esta el busto del padre Gabriel Giraldo Jaramillo.
El edificio de tonalidad rojiza tiene siete niveles, en el primero la entrada principal y junto a esta la capilla, con dos puertas de acceso los cuales tienen arcos en medio punto y una pequeña torre con una cruz latina. En los restantes pisos ventanearías con formas rectangulares y triangulares, los vidrios con forma cuadrada. El fondo de la composición cielo azul y nubes blancas.
Alrededor de la obra un pastpartou de color verde y con su borde interno dorado."