Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Velas al viento
Escultura de bulto redondo. Composición elaborada en triángulos y tubo metálico de tonalidad rojiza, la obra se encuentra anclada a un soporte cuadrado de madera lacada; sobre esta se observa un delgado tubo el cual soporta en la parte superior cuatro triángulos doblados que simulan una veleta. Sobre uno de los triángulos aparece en letra de tinta blanca la firma del artista y el año en que ejecuto la obra: M. ARANGO N. / 00. -
Velas al viento
Escultura de bulto redondo. Composición en triángulos y tubo metálico de tonalidad rojiza, la obra se encuentra anclada al piso con un elemento piramidal sujetado por ocho tornillos; sobre esta un tubo el cual sostiene en la parte superior tres triángulos doblados que simulan una veleta. -
Sin Titulo
"Formato rectangular horizontal. Composición abstracta elaborada con formas diversas y en colores negros, grises, amarillos, verdes y azules. En el costado inferior derecho de la obra se aprecia la firma del artista que dice: F.M.S. 67 - 6 M
"
-
Nido (Nest)
La exploración formal de este proyecto se desarrolló en el marco de la investigación "Espacios plegados: Exploración teórica y morfológica de origami plano para la creación de estructuras con afectación sobre el espacio" desarrollada en 2014. Más tarde, a partir de una serie de eventos personales se hizo la reinterpretación de algunos de los resultados de la investigación mencionada que dio como resultado la obra. Originalmente, Nido hizo parte de una muestra que se hizo en el Palacio de Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina en 2018 y más adelante hizo parte de la exposición Global Paper 5, entre octubre de 2021 y marzo de 2022. La obra representa la inoperancia de la justicia argentina, el secuestro internacional de mi hijo y el dolor de dejarlo con su padre a pesar de mucho esfuerzo y resistencia. -
Con Wilson … dos décadas vulnerables, locales y visuales
Con Wilson… dos décadas vulnerables, locales y visuales* es una muestra antológica sobre la trayectoria artística de Wilson Díaz, quien desde hace más de veinticinco años ha participado activamente del campo artístico colombiano. Díaz (Pitalito, 1963) pertenece a una generación de artistas que en la década de 1990 dirigió su mirada hacia la cultura popular, las imágenes que circulan en los medios de comunicación, el cine, la televisión, las publicaciones comerciales y de entretenimiento, e incluso refiere prácticas musicales propias de la cultura popular colombiana. Tales relaciones con la cultura visual corresponden con el lugar que Wilson ha dado a su experiencia visual en sus procesos creativos individuales y colectivos, deudores de la superabundancia de producción visual incrementada amplia y popularmente desde los años setenta. La trayectoria creativa de Wilson se da en simultáneo a algunos acontecimientos que cambiaron el rumbo de los colombianos al final del siglo XX, entre ellos, la apertura económica y la entrada del neoliberalismo, el “proceso 8.000”, nombre con que se conocieron las investigaciones judiciales por la filtración de dineros del narcotráfico a una de las campañas presidenciales de 1994, la crisis de la institucionalidad política y la crisis económica generada por estas situaciones y por el desmantelamiento de las grandes redes del narcotráfico. Estos hechos tuvieron un impacto en el campo artístico de ese momento: la crisis económica de final de la década de 1990 incidió incluso en la dinámica del mercado del arte, la institucionalidad política perdió legitimidad al tiempo que las instituciones artísticas fueron confrontadas, y algunos artistas agenciaron sus propios espacios “alternativos” y auto- gestionados. Estas situaciones de trance permitieron que la hegemonía de la pintura de corte neoexpresionista, vigente durante la década anterior, cediera ante una diversidad de propuestas conceptualistas que involucraron materiales reales y con ello otras manera de relacionarse con el público. La obra de Wilson participó de esa coyuntura hacia la experimentación en campos, medios y procesos como se manifiesta en varias series de trabajos e instalaciones reunidas en esta exposición. Esta curaduría esta conformada por un conjunto que involucra varias instalaciones, series y exposiciones realizadas por Wilson desde 1988 y agrupadas en dos grandes momentos creativos: la sala sur reune trabajos realizados hasta 1997 y caracterizados por su gusto hacia la imagen pintórica como un lenguaje o proceso capaz de recrear su autobiografía y experiencia personal; tal carácter introspectivo no descartó la opción de apropiar imágenes de la cultura popular a traves de pinturas, ensamblajes y collages (Motivos para posar, 1988 y 1991; Wilson Díaz se vende, 1992; Saltando Matones, 1997; Tierra Caliente, 1997), o desbordar a otros medios como el performace y la instalación (Sobre la superficie, 1994; Sin título, 1996; No salgas al jardín, 1995). Otro grupo de trabajos dispuestos en la sala norte corresponde a un desarrollo creativo donde se manifiestan preocupaciones colectivas sobre problemáticas sociales, económicas y políticas que han permeado fuertemente a la sociedad colombiana en las últimas dos décadas: la precariedad y la economía del ‘rebusque’ que se vive en Colombia (Fallas de Origen, 1997/98), la desoladora experiencia urbana en algunas ciudades colombianas (Ciudad Fantasma, 1999), la debilidad de la institucionalidad artística (Retrospectiva, 1998) la invisibilidad del conflicto armado (Long live new flesh, 2002 e Institucional, 2008), la representación histórica y coyuntural de la planta de coca (The movement of liberation of the coca plant, 2008-2009) y las relaciones entre el campo artístico, la industria cultural y la ideología (Sin título, 2001 y La flor caduca de la hermosura de su gloria, 2011). Este conjunto propone un repertorio visual con el que, además de seguir los intereses y procesos creativos de Wilson, es posible rastrear dispositivos visuales que han participado en prácticas y formas de imaginación y representación sobre conyunturas manifiestas en nuestro contexto y vigentes en la cultura visual colombiana. -
Percepciones y Emociones
Las diferentes percepciones que hay frente a distintos tipos de música han sido objeto de investigación en múltiples estudios. La música contemporánea de mitad del siglo XX en adelante ha generado polémica, pues propone nuevas estéticas que han sido juzgadas de diversas maneras: su juicio estético no es tan unánime como lo ha sido con música previa. Partiendo de este pre-concepto, esta investigación observa cómo pueden responder niños entre los cinco y ocho años, quienes en teoría no traen prejuicios estéticos y no suelen encasillar el gusto frente a algo, por su concepto de ‘bello’ o ‘no-bello’. Este vídeo es el resultado de haber puesto a los niños a escuchar fragmentos de audios de compositores como Vivaldi, Stockhausen, Beethoven y Xenakis, y ver las percepciones emocionales de cada uno de ellos. La actividad consistió en asignar una emoción en una escala desde alegre a triste, y preguntarse por las asociaciones que hicieron con cada uno de los fragmentos.
Aunque nosotros mismos podemos ser víctimas de caer en prejuicios estéticos, los niños nos enseñan que independientemente de lo ‘bello’ o ‘no-bello’, o la necesidad de clasificarlo como ‘música’, siempre hay un sentimiento de por medio y una forma de apreciar lo que se escucha. -
Ponencia - Ruguh Ruguh, porque Colombia tiene Dancehall
Convocatoria Experiencias de resultados de Creación - IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad