Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Compositores Javerianos III. Música para piano
Producción discográfica con música para piano de egresados del énfasis en Composición de la Carrera de Estudios Musicales. Realizado en 2007 por el Departamento de Música de la Facultad de Artes.
Los compositores incluidos en este volumen hacen parte de la primera generación de músicos egresados de la Universidad Javeriana. Todos ellos estudiaron composición bajo la guía de Guillermo Gaviria y a excepción de las últimas dos obras de este disco, todas las demás corresponden a trabajos hechos por ellos como estudiantes durante los primeros semestres de su formación. Radostina Petkova fue maestra de piano de todos y le correspondió en su momento el estreno de algunas de estas obras. -
Ponencias - Sistemas de Accidentes
Convocatoria Experiencias de resultados de Creación - IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad -
Trivial - poema
Poema -
Improvisaciones sobre pinturas
La presente entrega comprende una muestra audiovisual de un trabajo realizado a lo largo del semestre, en el cual en un formato de dos guitarras eléctricas se realizaron prácticas de improvisación libre a partir de pinturas latinoamericanas.
En este proceso se trabajó con el material de una variedad de artistas latinoamericanos como Diego Rivera, Armando Reverón, José María Velasco y Rufino Tamayo, entre otros. A través de esta práctica surgieron distintas formas de interpretar lo visual en lo musical, dentro de la agrupación.
La muestra que entregamos, es una improvisación libre sobre “Cocoteros en la playa, Macuto”, del pintor venezolano, Armando Reverón. Las texturas exploradas en nuestra interpretación surgen de la búsqueda de representar los elementos de la pintura en la música. -
Tema y variaciones sobre el deseo del arte.
Tema y variaciones sobre el deseo del arte, se trata de una musicalización del cortometraje animado de la directora Sarah Wickliffe “Art’s Desire. El cortometraje trata de la historia de un personaje que vive dentro del caótico cuatro de Pablo Picasso “Guernica” en vista de las terribles circunstancias a las que está sometida nuestra protagonista, esta decide salirse de este cuadro, lo que da como resultado que nuestra protagonista se trasporte a una sala de un museo arte en el cual se encuentran varios cuadros, de diferentes técnicas de arte pictórico, tales como: Puntillismo, Surrealismo, Cubismo, etc. Ahora nuestra protagonista hace un recorrido a través de los cuadros del museo de arte, con el objetivo de encontrar un cuadro con un ambiente apacible en el cual vivir.
La musicalización consiste en un tema y variaciones. El tema hace alusión a la protagonista mientras que las variaciones hacen alusión a la estética de cada cuadro por el cual ella trascurre. El objetivo principal de la obra es representar a través de la música, las técnicas de arte pictórico anteriormente mencionadas, para esto hemos escogido unos referentes musicales que, desde nuestra perspectiva, logran representar la estética de cada cuadro que se ve en el cortometraje animado. La primera variación hace alusión al Cubismo (técnica usada en el Guernica de Pablo Picasso), para esta variación hemos tomado como referente: La consagración de la primavera Mov. II (Augurios de Primavera) de Igor Stravinsky, por su manejo métrico y rítmico, además de su carácter disonante y hostil. Para la segunda variación hace alusión al Puntillismo (técnica usada en la obra: Tarde de domingo en la isla de la grande jatte de Georges Pierre Seurat), para esta variación hemos tomado como referente, el tema y variaciones de Frederic Rzewski sobre ¡El pueblo unido jamás será vencido! Específicamente la variación número 4, que, a nuestra manera de ver, tiene un efecto puntillista. La tercera variación hace alusión a la corriente Surrealista del arte pictórico (Estética vista en los cuadros de Salvador Dalí), para esta variación, hemos tomado como referente musical a Claude Debussy con su Preludio a la siesta de un fauno, ya que, desde nuestra perspectiva, esta música ilustra el ambiente fantástico contenido en el arte Surrealista. Finalmente, la obra esta echa bajo el formato musical de Ensamble Pierrot, que consta de Flauta, Clarinete, Violín, Violonchelo y Piano, esto con el objetivo de tener una gran variedad de timbres y texturas musicales. -
Experimenta en 360
La realidad virtual es un material audiovisual interactivo cuya popularidad ha aumentado grandemente en los últimos años. Asumiendo la relevancia que han ganado este tipo de manifestaciones de entretenimiento, decidimos realizar un proyecto artístico que incursionara en este campo. Paralelamente a este interés, manifestamos un gusto común por la corriente musical del minimalismo. Esta corriente apuntaba a un estilo de composición simplificado en su lenguaje, en el cual el ritmo significaba un aspecto de vital importancia, y en varios compositores solía integrarse a través de un proceso de adición y sustracción de patrones. Un ejemplo claro de esta característica puede encontrarse en “An opera with objects”, una obra de Alvin Lucier cuyo propósito es "... explore the resonant properties of various ordinary objects and one way I do this is to take two pencils." en palabras del propio Lucier. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a esta obra gracias al montaje de la misma por parte del Ensamble Experimental de la carrera de estudios musicales, dirigido por el Maestro Antonio Correa.
Teniendo en claro los puntos de interés y los elementos disponibles para poder integrar los dos puntos mencionados anteriormente, decidimos realizar un video en 360° de la interpretación de la obra mencionada. La grabación fue realizada en el Estudio 3 de la facultad de artes con todos los estudiantes que hacen parte del ensamble. La imagen fue capturada con la cámara Samsung 360 Gear, mientras que el audio fue captado con una adaptación de la técnica cuadrafónica IRT Cross, además de ciertos spots estratégicos. El montaje realizado por el ensamble experimental se basó en 3 “estaciones sonoras” donde los intérpretes podían acercarse y lograr sonoridades particulares con su par de lápices. Principalmente estaba un grupo de atriles que poseían todo tipo de elementos, por otro lado, un piano de cola con la tapa abierta, y finalmente un tablero de clase. Se realizaron varias tomas en las que los intérpretes se desplazaban por las diferentes estaciones y sacaban diferentes sonoridades de los objetos que estaban en el lugar.
Finalmente procedimos a juntar audio y video en Pro Tools, gracias al aplicativo 360 Pan Suite, donde pudimos ubicar correctamente en el espacio todos los elementos sonoros. -
Ruido, agitación, miedo
Corto experimental -
Compositores Javerianos IV. Música para cuerdas. Cuarteto Manolov.
Producción discográfica con obras para cuarteto de cuerdas de profesores del Departamento de Música. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana, 2009.