Hermana República es una obra escénica que surge a partir de una investigación colaborativa entre artistas de diferentes nacionalidades para abordar, desde el cuerpo, las huellas de la migración forzada. El instinto del hogar, la poética del viaje, las dinámicas de encuentro y desencuentro, los choques culturales… son temas que dan vida a una creación coreográfica que surge de la experiencia intima de sus creadoras.
Composición elaborada en dos grandes bloques de piedra en forma cúbica, estas se encuentran ancladas al piso sobre uno de sus vértices, e inclinadas una sobre la otra. Las piedras presentan una textura rugosa y una superficie irregular. A un costado de la obra aparece una placa con el siguiente texto: OBRA SELECCIONADA PARA EL XXXV SALÓN NACIONAL.
Escultura de bulto redondo. Sobre un elemento semicircular que semeja una bandeja, se aprecia una cabeza (decapitada), lleva bigote, barba y cabellos largos y crespos, sus ojos permanecen cerrados, su boca entre abierta que deja notar sus dientes. Se aprecia una llaga en la frente del personaje. La escultura presenta rastros de policromía azules y amarillas distribuidas sobre la superficie de la obra.
La publicación Hoy en la Javeriana, que circuló por primera vez el 21 de marzo de 1961, con el paso de los años, se convirtió en un cuadernillo mensual impreso totalmente a color. En las páginas de sus 1.310 números se puede repasar la historia de la Universidad.
Como un puente sonoro entre dos realidades espaciales lejanas, pero afines, la pieza iCLO.dBOG nace de una investigación comparativa entre la identidad sonora de las plazas de mercado de Cali y Bogotá. A partir de fonogramas recogidos en ambas ciudades se propone al oyente una escucha reducida luego de que los sonidos cotidianos de los mercados, cargados de significados causales, son intervenidos en vivo y separados de su referente figurativo para enfatizar sus atributos plásticos. El rol de mediador social que el sonido tiene en lugares de tradición cultural como los mercados, sirve de vínculo entre el relato antropológico y las cualidades tímbricas que intensifican el momento estético. La intervención tecnológica busca desvelar las cualidades acústicas de bajo nivel (amplitud, frecuencia, timbre) en la búsqueda del objetivo: invitar al oyente a la escucha reducida. La interpretación de la pieza es representación de las dos realidades sonoras diferenciadas por la distribución espacial en el escenario de escucha en el que el estéreo cobra importancia debido a la información que aporta al oyente. La presentación expone debates sonoros entre el canal izquierdo y derecho, la galería de la Alameda y la plaza del 7 de agosto, lo que genera visuales vectoriales caóticas
Formato rectangular vertical. En primer plano la construcción de la Recoleta de San Diego en Bogotá, en primer plano una pequeña construcción con muros blancos tiene varias ventanas, una de ellas con reja de madera con balaustres, cubierta a dos aguas y con teja de barro. En el costado izquierdo se observa parte de una puerta con arco de medio punto, y sobre esta una ventana con balaustres en madera; tiene espadaña con tres campanas cada una de ellas en los vanos, este elemento remata en una cruz. Al fondo cubierta a dos aguas en teja de barro que corresponde a la nave del templo. En el lado derecho de la obra un árbol. En el inferior izquierdo de la composición la firma del artista: FABIO LOMO MEDINA 82. El papel tiene marca de agua FABRIANO.