Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Impresiones colombianas
Este proyecto consiste en la elaboración de un arreglo con sonoridades impresionistas de las obras “Pueblito viejo” y “Soy colombiano”, obras que se caracterizan por ser del repertorio popular de la región andina colombiana. Presenta el resultado de la creación de atmósferas sonoras dentro de las cuales se dibujan las melodías de los dos temas colombianos en un formato instrumental donde la idea principal es mezclar instrumentos tradicionales colombianos con otros característicos del impresionismo francés. Los instrumentos melódicos que presenta el arreglo son la flauta traversa y la bandola, el apoyo armónico estará a cargo del piano.
Cada una de las líneas melódicas presentan una rearmonización a partir de acordes que no siguen ningún patrón tonal estricto en el piano, acordes con notas agregadas como séptimas, novenas, colores propios del impresionismo (Debussy) ajenos a nuestra música y también basados en los arreglos de Ruth Marulanda. En el proceso de composición del arreglo se permite conocer el comportamiento de cada instrumento y a partir de eso la realización del arreglo de cada instrumento.
Para hacer permanente la obra se realizó una grabación de audio y video en bloque en el auditorio Pablo VI de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Impresora Heidelberg
Impresora Heidelberg SORM, de origen alemán, adquirida por Javegraf en 1996. Tiene tecnología de mojado por molleton y su tintero es de clavijas. Cuenta con una sola torre y puede imprimir hasta en cuatro colores, aunque en la actualidad solo se utiliza para imprimir texto en blanco y negro. -
Improvisaciones sobre pinturas
La presente entrega comprende una muestra audiovisual de un trabajo realizado a lo largo del semestre, en el cual en un formato de dos guitarras eléctricas se realizaron prácticas de improvisación libre a partir de pinturas latinoamericanas.
En este proceso se trabajó con el material de una variedad de artistas latinoamericanos como Diego Rivera, Armando Reverón, José María Velasco y Rufino Tamayo, entre otros. A través de esta práctica surgieron distintas formas de interpretar lo visual en lo musical, dentro de la agrupación.
La muestra que entregamos, es una improvisación libre sobre “Cocoteros en la playa, Macuto”, del pintor venezolano, Armando Reverón. Las texturas exploradas en nuestra interpretación surgen de la búsqueda de representar los elementos de la pintura en la música. -
Indalecio Lievano Aguirre
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en formato de busto, su cuerpo se encuentra girado hacia su costado izquierdo, lleva anteojos y cabellos canosos, peinados hacia atrás, viste camisa blanca, corbata roja, chaleco y saco azul con delgadas líneas blancas en sentido vertical y oblicuo, lleva un pañuelo blanco en el bolsillo ubicado a la altura de su pecho. El fondo de la composición esta pintado en tonalidades azules y verdosas elaboradas en delgadas líneas oblicuas. Al respaldo y escrito sobre una cinta adhesiva se lee: 57537 (A).
-
Indigenismo, lenguas nativas y mestizaje en la canción académica latinoamericana
Este proyecto tuvo como propósito hacer un aporte a la discografía y videografía de canción académica latinoamericana, concentrándose en obras que recurren a elementos indígenas, desde lenguas nativas hasta materiales modales y rítmicos resultantes de discursos como el indigenismo, el nacionalismo y la búsqueda de sonoridades mestizas que también delatan los sellos de las distintas culturas presentes en nuestro continente.
Los videos presentados aquí son: Video 1. Dolo'tke (Despedida de los difuntos) - Jorge Luis Alvarado (Costa Rica). Video 2. Crepuscular (cantar indio) - Eduardo Caba (Bolivia) Video 3. Haylli Taki! (Canto de lucha) - Theodoro Valcárcel (Perú). Video 4. Video promocional del proyecto y del recital en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
El disco incluye composiciones de: Jorge Luis Alvarado (Costa Rica), Eduardo Caba (Bolivia), Teodoro Valcárcel (Perú), Salvador Moreno (México), Antonio Estévez (Venezuela) y Carlos Isamitt (Chile). Los textos están en Quechua, Náhuatl, Mapudungún, Bribri y Guaymí.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de investigación y el Banco Santander. -
Inmaculada
Escultura de bulto redondo. Representación de figura femenina en posición frontal, de cuerpo entero y de pie, su cabeza lleva cabellos largos y negros y la inclina hacia su costado izquierdo, viste túnica blanca decorada en el borde del cuello e inferior del vestido con elementos vegetales dorados, las mangas tienen una tonalidad morada, estrellas y borde dorado. Sobre su hombro y brazo izquierdo, lleva un manto de color verde por la parte exterior y verde claro por la parte interna, esta decorado en el con elementos en forma de frondas doradas. Bajo sus pies una media luna plateada, un ángel desnudo con sus alas doradas extendidas y dos querubines con alas extendidas y doradas. La Virgen y sus acompañantes se encuentran soportados sobre unas nubes rosadas, y estas a su vez sobre una delgada base en madera pintada en color rojo.