Este vídeo coresponde al informe audiovisual final del proyecto de investigación: Instalación de un laboratorio de Creación para la experimentación cinematográfica en los formatos de cine analógicos. Este proyecto, apoyado por el departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes, tenía como objetivo la creación de un espacio laboratorio de ReMediación enfocado a las prácticas audio y visuales con formatos analógicos tanto de la imagen como del sonido. El vídeo presenta los resultados obtenidos entre los cuales están: la instalación de dos espacios taller para trabajar con las diferentes herramientas, la construcción de un escanner de digitalización de material fílmico multiformato, la creación de dos semilleros: uno dedicado al cine experimental y el segundo dedicado a la experimentación sonora, y por último, la firma de un convenio con el canal Caracol para la digitalización de archivos audiovisuales del canal en el formato de cine 16mm.
Ensayo audiovisual en siete capítulos acerca de la relación entre imagen y violencia, tomando como motivo central la figura de lo animal. Resultado del proyecto de investigación-creación "El rostro, entre la invisibilidad y la borradura", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales.
Jeringuillas hipodérmicas de uso dental y otros instrumentos utilizados a principios del siglo XX. Hacen parte de la colección donada por el Dr. Carlos Pérez Martínez al museo de la Facultad de Odontología.
Duodenoscopio flexible de fibra, fabricado por Richard Wolf y rectosigmoidoscopio rígido de American Cystoscope Makers. Ambos objetos se exhiben en la sala de espera de la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario San Ignacio.
Estas jeringas fueron utilizadas por profesoras y estudiantes de la Facultad de Enfermería durante sus prácticas de inyectología. Cada enfermera tenía un estuche marcado con su nombre, que además de ser usado para el cuidado de los pacientes, simbolizaba su vocación.
Escultura de bulto redondo. Representación de Cristo crucificado. Se encuentra semidesnudo, sostiene a la altura de la cintura un perisoma; sus brazos permanecen estirados y en sus manos y pies unos clavos con los que se encuentra sujetado a la cruz. Sobre su cabeza lleva la corona de espinas. En la parte superior de la cruz aparece una pequeña cartela con la siguiente inscripción: INRI.
Representación de figura masculina en posición frontal de cuerpo entero ,cabellos largos peinados por la mitad, rostro alargado lleva bigote y barba; el pecho parcialmente descubierto,el resto de su cuerpo se encuentra cubierto por una prenda elaborada por delgadas franjas con recorrido oblicuo. El personaje se encuentra descalzo y con sus brazos extendidos hacia abajo.