la Real Academia de las Buenas Maneras es una obra escénica de pequeño formato que aborda el tema de la violencia entre mujeres desde el lenguaje del humor, la danza y el malabarismo. Busca reflejar desde la comedia las transacciones del estatus y la tendencia eurocéntrica de nuestra cultura, mediante la ridiculización del conflicto.
Este montaje es uno de los resultados del proyecto de investigación "El creador: fuente ejecutante y productor" del Departamento de Artes Escénicas
Formato rectangular vertical. En primer plano centro de la composición se halla una construcción con portada principal compuesta por ocho columnas de fuste liso que soportan un remate de forma triangular, detrás de este y complementando la edificación aparecen una serie de columnas con arcos de medio punto que forman una rotonda. En la parte superior de la obra se aprecia la misma construcción rodeada de árboles frondosos en colores verdes y pequeñas construcciones a sus costados. En la parte inferior de la obra aparece el siguiente texto: CLAUDE NICOLAS LEDOUX, LA ROTONDE DE LA VILLETTE
Composición elaborada con varilla soldada que se entrelaza entre si formando siluetas de peces; junto a estos elementos se aprecian treces cruces latinas elaboradas en metal, martillado, cada una de ellas esta soportada sobre un trozo de madera en forma de cruz. La totalidad de la obra se encuentra soportada al muro por medio de ángulos metálicos.
Como resultado del proyecto de investigación-creación "El arte de proyectar" se realizaron dos laboratorios que contaron con la asistencia de público, entre marzo y abril de 2015. Los laboratorios fueron: 1) Poner los pies sobre la ciudad, y 2) Ensayos meridianos. Aquí se presentan los registros audiovisuales de los talleres realizados.
Formato rectangular horizontal. Representación del plano de la ciudad visto desde el aire, hacia los costados las construcciones tienen una tonalidad gris, mientras que en la parte central las edificaciones y sus calles están policromados en tonalidades rojas, amarillas y verdes principalmente. En la parte inferior de la obra aparece el siguiente texto: LAMINA I. PLANO DE LA CIUDAD CON SUS PRINCIPALES EDIFICIOS. CARLOS CLEMENTE 300 / 300. En el costado izquierdo de la obra a aparece un articulo con el siguiente titulo: PLANO DE LA CIUDAD EN 1992.
Formato rectangular horizontal. Representación de una serie de construcciones, en la parte superior se ven las fachadas mientras que en la parte inferior un corte muestra las secciones de los patios. La sección superior con cinco edificaciones, dos de ellas corresponden a iglesias; la del costado derecho de la obra tiene un muro en ladrillo con campanario y cubierta en teja, la siguiente elaborada en piedra y rematada en balaustres y pequeños pináculos, la tercera en ladrillo y teja, la cuarta portada en piedra con doble campanario, finalmente una en ladrillo que remata en una balaustrada. La imagen inferior presenta construcciones de dos y tres plantas, se ven una serie de arcos con sus respectivas columnas. Hacia el costado izquierdo de la obra aparece una inscripcion con el siguiente titulo: UNIVERSIDAD. FACHADAS Y SECCIONES DE PATIOS.
Formato rectangular horizontal. En primer plano se ve una construcción de tres niveles, en la parte central se destaca una gran portada realizada en altorrelieve con variadas formas y figuras, con seis columnas y un remate. En el primer nivel una puerta y seis ventanas decoradas con altorrelieves, en el segundo nivel aparecen siete ventanas también decoradas con altorrelieve. Finalmente la tercera planta presenta diez ventanas, el remate de este planta esta construido con una balaustrada que remata en pequeños pináculos. En segundo plano y a cada costado de la construcción principal hay otras construcciones de tres plantas, en ladrillo, con seis ventanas y dos puertas, cubierta con teja.Al costado izquierdo de la obra aparece un articulo en idioma español e ingles y con el siguiente titulo:
FACHADA DEL COLEGIO MAYOR DE SAN IDELFONSO.
Formato rectangular horizontal. Representación de un detalle de piso elaborado por nueve tabletas cuadradas, tiene una decoración con motivos vegetales de formas irregulares que se entrelazan y en colores amarillos, verdes y rojos principalmente. Hacia el costado derecho unas losetas rojas y una tableta policromada, mientras que hacia el costado izquierdo de la obra un texto en idioma español e ingles con el siguiente titulo: AZULEJERIAS. En la parte inferior de la obra el siguiente texto: LAMINA IX. PARANINFO :AZULEJERIAS CARLOS CLEMENTE 300/300