Ver por Registros (448 total)
-
Sin Titulo
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en formato de busto, su cuerpo se encuentra girado hacia su costado derecho, viste camisa negra de cuello alto y cleriman blanco alrededor de su cuello, porta un saco de color negro de solapa ancha. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonos verdes, amarillos y rojos, con trazos oblicuos.
-
Sin Titulo
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, lleva anteojos y cabellos cortos de color gris, su cabeza permanece girada hacia su lado derecho, mientras que su mirada la dirige a un costado del observador. Viste camisa negra de cuello alto y cleriman blanco alrededor de su cuello, además porta un saco de solapa ancha negro. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades amarillas y verdes principalmente. Hacia el costado inferior derecho de la obra se aprecia la firma del artista: MARCO A. SALAS Y.
-
Sin Titulo
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en formato de busto, viste sotana negra, cleriman blanco alrededor de su cuello y un saco de solapa ancho negro, su cuerpo se encuentra girado hacia su costado derecho. Lleva anteojos y cabello corto de color negro. El fondo de la composición esta elaborado en tonalidades amarillas y verdes. Hacia el costado inferior derecho de la obra y escrito en color rojo se aprecia la firma del artista: MARCO A. SALAS Y.
-
Sin fin
Composición elaborada por cuatro elementos en piedra de gran tamaño, en el centro de cada una de ellas una perforación de forma circular, estas de color amarillo. Las piedras están ubicadas sobre una circunferencia elaborada en tabletas cuadradas de color blanco con vetas oscuras. Junto a la obra se encuentra un elemento similar a un atril el cual contiene el siguiente texto: Es una instalación que propone un dialogo entre la naturaleza y lo arquitectonico, lo ancestral y lo urbano. Comunica el pasado con el presente, el rito con la cotidianidad.
La obra esta orientada con base en los ejes cardinales, una disposición que Corresponde a las formas que revisten el aspecto de la cuaternidad. El este (primavera) connota aire, infancia, amanecer y luna creciente. Sur (verano) representa fuego, juventud y luna llena. Oeste (otoño) expresa agua madurez y luna menguante. Norte (invierno) significa tierra, noche, vejez y luna nueva. La instalación de los cuatro monolitos alude a la imagen de un observatorio astronomico o una construcción arquitectonica. Por su parte, las perforaciones circulares sobre las piedras, funcionan como ventanas hacia el infinito y los petroglifos naturales, que dibujan un arco y franjas (estelas), establecen una lectura de codigos para el espectador. -
Simón Bolívar
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y de medio cuerpo, su cabeza la gira levemente hacia su costado izquierdo, lleva cabellos negros y amplias patillas. Viste uniforme militar, casaca roja con charreteras doradas. Sobre esta prenda porta una capa de color azul por el exterior y roja por el interior. Su brazo izquierdo permanece doblado y con su mano sostiene la espada. El fondo de la composición esta elaborado en tonalidades rojizas y verdosas. Hacia la parte inferior derecha de la obra se aprecia la firma del artista quien ejecuto la obra: CECILIA FAJARDO.
-
Serpiente Verde
Formato rectangular vertical. En primer plano de la composición se aprecia de forma esquemática dos rostros en tonalidades amarillas ubicados uno sobre otro, la representación en la parte superior presenta seis elementos simulando tentáculos, (tres a cada costado), mientras que la otra cabeza lleva un elemento azul simulando un sombrero. El fondo de la composición esta elaborado por tres franjas oblicuas en tonalidades roja, gris y roja respectivamente, cada una de ellas presenta en su interior elementos amorfos de color negro semejando manchas. La obra se encuentra dentro de una maría luisa de color blanco. -
Serie Videográfica Tequendama
Serie Tequendama compuesta por 6 Videos:
1.Espuma enero 20 de 20132. La piedra de Bolívar
En 1826 El Libertador Simón Bolívar se encontraba con un grupo de personas de paseo en el Salto del Tequendama, era de mañana y el sol se asomaba detrás de una montaña, iluminando una densa neblina blanca que se elevaba lentamente desde el fondo. El grupo se localizaba en el costado oriental del salto, justo al borde del precipicio donde el río Bogotá se lanza violenta y velozmente al fondo del abismo, el agua estaba fría. El Libertador saltó a una piedra en medio del río, justo donde el agua se despeña, después de un pequeño trastabillo logró pararse firme sobre la superficie, sin embargo estaba húmeda, resbalosa, cubierta en parte de algas verdes y brillantes, sus botas y espuelas se mojaban lentamente. Algunos de los acompañantes gritaban a Bolívar que volviera, sin embargo el atronador rugido de la catarata enmudecía sus súplicas. El, impávido, miraba fijamente al horizonte, allá donde la cordillera desciende hacia el valle del río Magdalena. Diego Benavides (2013)3.Laguna
Los viajeros que han tenido ocasión de contemplar de cerca la gran cascada de Tequendama, no se admirarán de que a estas piedras que parecen talladas por mano humana se atribuya origen milagroso por pueblos bastos e incultos, a ese antro estrecho en que se precipita un río que reúne las aguas del valle de Bogotá.
Alexander von Humboldt
4.Chimenea
"El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso la espaciosa llanura de su nombre, vuelve, de repente, su curso hacia Occidente y comienza a atravesar por entre el cordón de montañas que están al Suroeste de Santa Fé. Aquí, dejando esa lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullos y espumas. Rodando sobre un plano inclinado, aumenta por momentos su velocidad. Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso, suceden al silencio y a la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra; aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, aquí forma hervores, borbollones, y se arroja en forma de plumas divergentes más blancas que la nieve, en el abismo que lo espera".
Francisco José de Caldas
5.Hotel
“Toda la élite de Bogotá se había reunido esa noche en la fiesta de inauguración del lujoso Hotel del Salto. Los enormes espejos de los salones reflejaban la elegancia y ostentación de los interiores, decorados al gusto francés. Era un gran día, muy esperado y celebrado por la burguesía colombiana, presta a disfrutar de la fastuosidad de un hotel convertido en lugar de moda y de referencia al lado del popular salto del río Bogotá. Esplendor y lujo restaban a la naturaleza salvaje del bosque húmedo, envuelto siempre en una densa niebla…”
Margarita Barbachano.
6. Caida Libre
"bajamos, en cuatro patas, literalmente, por un húmedo, siniestro, áspero sendero que conduce a una peña. Allí, repechando el propio borde del abismo, adelantamos las cabezas hacia el vacío.
Una humedad física, helada, desplaciente, nos golpeaba. El estruendo del agua al despeñarse, casi rompía nuestros tímpanos"
Ximénez