Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Antipode Project: redrawing the economy, Fase I
Se exhiben fotografías de tres ensamblajes in situ y algunos de sus detalles. La manifestación de cada ensamblaje es representada con elementos extraidos de su entorno, logrando con ello una expresión artística ingenua y real de los acontecimientos adversos que sus creadores-activistas afrontan en sus apuestas cotidianas por construir economías comunitarias en territorios rurales de Colombia, todavía marcados por el conflicto armado. Los materiales esamblados fueron seleccionados por los niños y las niñas del lugar. -
Tessellated Filigree; Caterpillar
Este trabajo artístico y aproximación arquitectónica se desarrolla alrededor del pliegue y como puede ser utilizado como un dispositivo en la creación. Una vez es desarrollada la exploración teórica sobre el pliegue, a la luz de Leibniz y su Ley de la Continuidad, la búsqueda práctica se hace sobre teselados que se convierten en la fuente principal para diseñar los patrones de pliegues. Se hacen intervenciones sobre los 28 teselados descritos y dibujados en la literatura matemática y como resultado se crean 15 familias de modelos (disponibles en www.mishadepapel.com) que se inscriben en lo que se conoce como origami plano cuya característica principal es que pueden colapsarse en un único plano.
Como evolución de dicha experimentación resultan un nuevo conjunto de modelos que pretenden complejizar los patrones perforando en la superficie el teselado utilizado para diseñar el patrón de pliegues, dos de esos conjuntos son los que se presentan como Tessellated Filigree y Caterpillar. -
Plastic Garden
Resultado del proyecto de investigación-creación "Espacios plegados: Exploración teórica y morfológica de origami plano para la creación de estructuras con afectación sobre el espacio", del Departamento de Estética, de la Facultad de Arquitectura y Diseño. La obra buscó hacer una instalación que diera cuenta de la flexibilidad del origami plano en la creación de estructuras con la restricción de trabajar con papel o sus derivados, pero alcanzando la mayor escala posible con ellos. -
Serie "El Salto: geografía de la mirada"
Pieza fotográfica enmarcada que hace parte de la serie "El salto: geografía de la mirada". Realizada dentro del proyecto de investigación-creación "El salto del Tequendama, del viajero ilustrado al encanto frustrado", del Departamento de Artes Visuales. -
Serie fotográfica ECO
Serie fotográfica compuesta por 10 fotografías que investiga y reflexiona acerca de la naturaleza del lenguaje fotográfico, así como su relación con lo temporal a través de las imágenes de un paisaje específico.
El proyecto obtuvo una serie de fotografías de un paisaje particular (los paisajes desérticos de Barichara y alrededores) que abarcaron ideas, como son la idea del paisaje y el concepto de lo temporal y de su relación con la historia.
Se pretendía aprovechar la fuerte carga simbólica del papel que se usó a base de gelatina de plata. Este papel, según la caja original, fue producido en 1917, es decir, tiene una antigüedad de más de 100 años. Su especificidad química y la manera en la que las fotografías quedan impresas sobre el soporte, hace que se pueda reflexionar acerca de la naturaleza de la fotografía, de su dualidad en términos de transformación y descripción de la experiencia, pero también acerca de su capacidad de transmisión de información en la medida en que la tolerancia de la fotosensibilidad del sustrato se ha ido perdiendo. -
Del Impulso Creativo al Hecho Sonoro
Creación de 6 piezas musicales originales de 6 profesores del área teórica del Énfasis en Jazz y Músicas Populares de la Carrera de Estudios Musicales (CEM) de la Pontificia Universidad
Javeriana.
Las piezas contarán con partituras, registro fonográfico y página web de libre acceso, en donde se ilustrará el proceso de creación desde su concepción hasta su registro. La página ofrecerá también un análisis teórico de las metodologías usadas por los creadores a partir de unas categorías preestablecidas. Los compositores compartirán su experiencia a partir de entrevistas que serán grabadas e incluidas en los productos.
El proyecto busca incentivar y visibilizar la producción artística de los profesores y a su vez constituir un insumo para los procesos de aprendizaje de los estudiantes de las clases de teoría del Jazz I, II, III, IV, V y VI. Una reflexión en torno a las premisas conceptuales, retóricas, poéticas, etc., que se traducen en procedimientos técnicos musicales.
Iniciando desde la concepción del impulso creativo, pasando por las problemáticas de su escritura y culminando en la grabación de las piezas, este proyecto busca identificar y valorar el papel que cumple el conocimiento teórico en la creación musical y su anclaje a la praxis misma. -
Museo del Andén
El Museo del Andén es un proyecto de creación del Departamento de Artes Visuales y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colindan con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte la existencia de algunos de los actores implicados para susitar actitudes de hospitalidad.
El proyecto se compone por:
1.Museo del Andén Crónica Audiovisual;
Que da cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto entre los años 2017 - 2018, duración de 11:06 minutos. Y 10 entrevistas hechas a los vendedores que hicieron parte del proyecto del Museo del Anden. Cada una dura 1 minuto.
2.El mundo desde el Andén;
La obra “El mundo desde el andén” consiste en un librillo que contiene una ‘radiografía’ realizada por el Museo del Andén a propósito de su propio territorio, con la que esperamos la comunidad universitaria se permita recorrer la acera, de la mano de quienes la han vivido intensamente, la investigan y la experimentan. Se trata de una pieza de circulación abierta en la calle, que sólo se puede obtener solicitándola a los vendedores informales miembros del Museo del Andén.
3.Serie de fotografías del Museo del Andén; Serie de 45 fotografías que incluyen el registro de instantes de la vida de los vendedores informales y las acciones realizadas, por el Museo del Andén. -
Nyia [Oro]
Instalación interactiva inmersiva, creada específicamente para el Laboratorio de Investigación AlloSphere, en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), Estados Unidos. Su narrativa es propia en las Artes Electrónicas y por Computador.
A través de elementos sonoros y visuales estereoscópicos 3D y 360º, busca generar una reflexión acerca del valor del oro como algo espiritual que daban las culturas ancestrales del territorio que hoy es Colombia, y el valor material que las culturas occidentales le han dado y que ha generado tanta violencia y destrucción. Esta obra es resultado del proyecto de creación "Oro", del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana