Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
GAEL: Sistema lúdico de diagnóstico empático
Características como la empatía, la cooperación y la toma de perspectiva, son habilidades necesarias para afrontar y resolver complejos retos sociales en una sociedad en constante cambio. Este trabajo es el resultado de un proyecto de creación en el que se desarrolló el prototipo de un dispositivo lúdico que tiene como fin evidenciar si a través de él, la cooperación es promovida. El sistema físico de dicho dispositivo está compuesto por dos “controles” idénticos y una aplicación móvil instalada en una tableta. Los controles son manipulados por los jugadores y están diseñados para captar acciones físicas de los participantes como movimiento y sonido.
A través de elementos de gamificación, se diseñó el sistema de tal manera que dichas acciones captadas por él pudieran ayudar a evidenciar si los participantes estaban cooperando entre ellos, lo anterior se evidenció con un indicador de logro del propósito del juego. Del mismo modo el sistema lúdico se diseñó de manera que al usar herramientas de investigación cualitativa como la observación no-participativa, los investigadores tuviéramos un espacio para poder observar y documentar la dinámica que se llevaba a cabo durante la interacción entre los dos jugadores. Nuestro proceso se centró en el diseño y desarrollo del control y de dos actividades lúdicas.
Los resultados preliminares muestran que hay evidencia de que la percepción del diseño del juego por parte de los participantes es positiva. Así mismo se evidencia una interacción constante entre los participantes y un ejercicio cooperativo a la hora de avanzar en el juego. -
Cuarteto palenquero
El primero de los tres movimientos de Cuarteto Palenquero, Bordón y Requinta, es un “comentario” sobre un Currulao, danza originaria del Litoral Pacífico colombiano. Este movimiento es una exploración rítmica y espectral de esta danza y de su instrumentación. El segundo movimiento, Intemperies, distorsiona y combina los materiales del primer movimiento con una actividad puntillista e irregular que hasta cierto punto recuerda el tipo de sonido ambiental de la región de donde la danza en cuestión es originaria. Esta atmósfera está poblada por sonidos que, en su mayoría, corresponden a zumbidos y otros ruidos de insectos, y se desarrolla tanto recordando lugares expuestos por el primer movimiento como anticipando materiales del tercero. El último movimiento, Etelvina, comprende dos clases de actividad. Por un lado, una actividad singular que emerge de la masa del movimiento previo, contorneando una melodía en sol mayor. Por otro lado, una actividad densa, caracterizada por una textura de masa, cuya evolución tímbrica tiende al ruido y cuya armonía se presenta de forma ambigua y borrosa.
Esta obra obtuvo el primer premio en el Concurso de Composición del Boult String Quartet en el Conservatorio de Birmingham (Reino Unido) en 2010 y fue seleccionada como finalista en el Concurso de Composición de la Cittá di Udine (Italia) el mismo año. Fue estrenada por el Cuarteto Manolov en octubre de 2013 en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
Este fue un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Unidad y Combate. Clemencia Lucena y los trabajadores del arte revolucionario. Arte, agitación y propaganda en el Frente Cultural del MOIR
A partir de una investigación que inició en torno al trabajo artístico y crítico de la artista y militante del MOIR Clemencia Lucena (1945-1983), esta exposición presenta una selección de la diversa producción del Frente Cultural del MOIR, del que Lucena hizo parte, y que involucró también a músicos, teatreros y activistas culturales que comprendieron la importancia de las manifestaciones artísticas para la agitación y propaganda política del partido durante la década de 1970. Como una interpretación museográfica, la exposición integra materiales reproducidos a partir de documentos fotográficos y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. Clemencia Lucena (Manizales, 1945- Cali, 1983) fue una artista que participó activamente en el campo artístico colombiano con un trabajo visual y una producción literaria crítica y política durante una larga década (1967-1983). Su obra apuntaló en un primer periodo una obra de crítica social con perspectiva feminista, y luego, con su militancia en el partido político de tendencia maoísta Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR), emprendió una producción visual relativa a las acciones partidarias y por lo mismo con un claro carácter de agitación y propaganda. En ambos momentos es posible identificar una comprensión de la condición performativa de las imágenes y el entendimiento de la potencia que tiene el arte y la visualidad en la transmisión ideológica.
A partir de esta hipótesis, desarrollamos una investigación con la que fuimos comprendiendo la diversa y amplia producción del Frente Cultural del MOIR, una organización cultural común en algunos partidos y sectores políticos en la década de 1970, que involucró no solo a las artes plásticas, sino también al teatro, la literatura y la música. Sus militantes fueron obreros, campesinos y sindicalistas de muchas regiones de Colombia, pero con el movimiento estudiantil de 1971, muchos jóvenes universitarios se sumaron al MOIR y a la par de participar de grupos de estudio y formación política, asumieron la imagen, el arte y las performatividades musicales y teatrales como herramientas fundamentales para el proceso de lucha ideológica. En consecuencia, conformaron redes de trabajo colectivo en diferentes ciudades, con las que fue frecuente la producción de materiales o actividades de propaganda en diversos formatos y técnicas que circularon o se reprodujeron con múltiples destinos. Una parte, transitó en eventos tradicionales del campo de las artes plásticas, de la música y el teatro, pero otra, determinada por la serialidad y gran escala y la inmersión social, se insertó en la calle y en espacios públicos como actividades de movilización y agitación. Los contenidos de esta producción fueron relativos a la ideología de partido, y dieron prioridad a la representación de los triunfos y luchas de la clase obrera y campesina colombiana, al interpretar el carácter realista y popular estimulados por la Revolución Cultural China.
Como una interpretación museográfica, esta exposición integra principalmente materiales reelaborados a partir de documentos fotográficos hallados en la investigación y propone actividades que contextualizan las prácticas culturales moiristas de esa época. Esta reescenificación intenta comprender cómo un grupo de artistas, en un momento de gran agitación social, comprometieron y asumieron la producción artística y cultural como vehículos de imaginación y transformación política. -
Tutu. El tejido del conocimiento
Cortometraje documental sobre el Mundo de Creación del Pueblo Arhuaco. Contiene voces e imágenes de Mamos y líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene información relevante sobre los principios fundamentales y conocimiento ancestral del Pueblo Arhuaco relacionados con los procesos de creación y creaciones objetuales tradicionales desde la propia concepción de los miembros de esta comunidad. Esta obra exalta la tradición oral y las creaciones tradicionales, especialmente el tejido, textil y objetos tejidos. Así mismo reconoce la creación indígena contemporánea plasmada en soporte audiovisual. -
Poder Violeta
Poder Violeta es un videojuego que invita a reflexionar sobre el acoso sexual en transporte público. Reconociendo que los videojuegos son una de las formas de consumo cultural más poderosas, y que la cultura entre otras muchas otras cosas es el lugar donde se reafirman nociones problemáticas sobre la naturaleza masculina, Poder Violeta pretende usar este medio para estimular conversaciones sobre el acoso sexual. El proyecto fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Javeriana, programadores y artistas, diseñando de la mano de mujeres y colectivos feministas durante más de un año. En el juego Violeta va tarde a una entrevista de trabajo, en su apresurado recorrido deberá evitar agresivos acosadores, personajes frecuentes en el transporte público. Pero identificarlos es difícil, deberá desplazarse entre estaciones y buses de un sistema congestionado e inevitablemente será víctima de episodios de acoso sexual. Podrá reaccionar y buscar ayuda, pero no siempre la apoyarán... - Videojuego para dispositivos móviles disponible en las tiendas IOS y Google -
Desde el tiempo: Kronaion
Desde el tiempo: Kronaion es un montaje escénico realizado sobre el primer movimiento del Concierto para corno No. 1 de Richard Strauss, a cargo de la Orquesta Sinfónica Javeriana.
Esta obra fue presentada durante la Clausura del IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad, el 18 de septiembre de 2020.