Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
P. Roberto Caro Mendoza S.J.
Formato rectangular vertical. Representación de figura masculina en posición frontal y formato de busto, lleva anteojos y cabello de color negro y blanco a los costados sobre la oreja. Viste sotana negra de cuello alto y sobre esta un saco de solapa ancha negro con líneas blancas verticales; alrededor de su cuello lleva un cleriman blanco. El fondo de la composición esta elaborado en degradaciones de tonalidades rojas y café. El padre Roberto Caro Mendoza fue rector de la Universidad Javeriana entre los años 1977 – 1983.
-
"Hasta el cuello". Un videojuego para pensar la desigualdad.
Hasta El Cuello es un videojuego casual, gratuito, diseñado para plataformas web, Facebook, y dispositivos móviles IOS y Android. Bajo un licenciamiento Creative Commons es posible generar variaciones del juego a partir del código fuente disponible en la red, programado en Unity. Este proyecto fue financiado por una convocatoria de creación de la Vicerrectoría de Investigación y hace parte de una investigación doctoral en Ciencias Sociales que explora la representación de relatos críticos en este tipo de artefactos culturales. En este caso pretende evidenciar a través de diferentes recursos típicos del videojuego el problema de la desigualdad. -
Adaptaciones de música tradicional colombiana para ensamble de pianos o teclados.
El producto final es una colección de material didáctico, conformado por las partituras de seis (6) arreglos sobre cuatro (4) piezas de música tradicional colombiana: Bochica, Chambú, Coqueteos y Fita Chiquita, para ensamble de pianos o teclados y su respectiva grabación. La edición incluye el score y las partes de cada arreglo. La grabación tiene el propósito de apoyar el montaje de las obras e incluye las piezas para el ensamble completo y las pistas de cada arreglo donde se excluye una de las partes, para permitir que cada intérprete pueda tocar la suya sobre el resto del ensamble.
Cada uno de los seis arreglos tiene dos versiones de grabación, una para estudio en tiempo lento y otra en tiempo final, cada versión ya sea tiempo de estudio o tiempo final consta de la versión con todas las partes, cada parte individual y versión "menos uno" retirando una a una las partes. De esta última se presentan dos versiones una con metrónomo y otra sin metrónomo para el estudio. -
Plinio Herrera: ecos de una bandola nariñense
La bandola de Plinio Herrera Timarán (Pasto, 1904-1994) representa un hito en la historia de la música andina nariñense. Como intérprete, dejó para la ciudad de Pasto el legado de su “Trío Nacional” —integrado, además, por los hermanos Pedro Pablo y Luis “Noro” Bastidas—, y para el resto de Colombia marcó una tradición que no deja de estar presente, año tras año, en los festivales nacionales de música andina. Composiciones emblemáticas como su pasillo Ecos de Colombia y su polca Glauco Cedeño (dedicada al músico vallecaucano que hoy conserva gran parte de sus archivos musicales) han llegado a ser parte del repertorio obligado de tríos y otros formatos de instrumentación andina colombiana.
El contacto con Glauco Cedeño y su archivo particular en Bogotá fue el punto de partida del proyecto que aquí se expone. Siendo uno de los músicos que integró el trío “Plinio Herrera” junto al compositor, Cedeño conserva programas de mano, archivos de prensa y partituras que representan un primer insumo para el proyecto que presentamos a continuación. Conjuntamente, el Fondo Oriol Rangel del Centro de Documentación Musical (Biblioteca Nacional de Colombia) contiene partituras manuscritas que permitieron dar inicio a la recopilación de obras de Plinio Herrera, además de archivos sonoros que dan cuenta de la participación histórica de distintos artistas en la grabación de sus composiciones. -
Prehispanópolis: Exploración de nuevas formas de aprendizaje de la Historia de la Arquitectura basadas en el juego.
Camino al Sol es una invitación a recorrer el maravilloso mundo de la arquitectura prehispánica en la que el Sol es un elemento común de adoración. El objetivo principal del juego es afianzar y evaluar los conocimientos de las características espaciales, constructivas y tecnológicas presentes en la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona y algunas de sus ciudades representativas como Teotihuacán, Palenque, Chichen Itzá, Uxmal, Tenochtitlán, Cusco, Machu Picchu y Teyuna. Camino al Sol se crea como una nueva forma pedagógica, dinámica e innovadora para el aprendizaje de la historia de la arquitectura y el urbanismo pre hispánico, reconociendo la importancia de seguir estudiando estas culturas para valorar nuestro pasado y reforzar nuestra identidad. -
NODOS Transmedia
NODOS Transmedia, un universo narrativo en construcción, es una obra de creación transmedia y a la vez una estrategia de transferencia de conocimiento de las propuestas transmedia realizadas en Colombia. El proyecto se compone de un dataweb, un podcast y un documental interactivo. El propósito de esta iniciativa es interrelacionar en el entorno digital, las prácticas artísticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, la exhibición y la circulación de obras transmedia y multiplataforma creadas en el país, para su difusión y la puesta en valor de estas obras en escenarios académicos, culturales y artísticos. El Dataweb está conformado por un grafo o conjunto de nodos que presentan la información de los proyectos transmedia rastreados en el país desde el año 2009, año en el que aparece Meandros el primer proyecto de este tipo. La información del grafo no tiene una lectura lineal, su navegación permite realizar filtros por año, género, productos expandidos, nominaciones, premios, temáticas, géneros, entre otros. Esta forma de visualización de datos permite una navegación más enfocada hacia la búsqueda y descubrimiento del usuario. Por otra parte, en el documental convergen una red de personas que han estado en relación con el transmedia en Colombia (realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de las convocatorias), una polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país. El podcast amplía la experiencia de los realizadores contando particularidades de productos expandidos en realidad híbrida, como la realidad virtual y la realidad aumentada.