"Formato rectangular horizontal. Representación de la fachada del edificio Centro Javeriano de Formación Deportiva; en primer plano costado izquierdo tres astas de color blanco con dos banderas una de la República de Colombia y la otra de La Universidad.
Frente al edificio una plazoleta circular el cual conduce a la edificación de dos plantas, con muros de bloques rectangulares y cuadrados pintados de blanco. En la parte central una puerta de acceso y sobre esta un voladizo con otra puerta y dos pequeñas ventanas. Complementan la obra varios árboles de diversos tamaños con sus troncos en café y ramas de colores verde, verde oscuro y amarillo, en primer plano una vía de comunicación. El fondo de la composición un cielo azul claro con pequeñas nubes blancas.
Alrededor de la obra se aprecia un pastpartou de color verde y con su borde interno dorado. "
Pieza electroacústica que aplica, casi literalmente, la fórmula de Galuber (alquimista alemán del siglo VII) para el proceso espagírico de elaboración de una esencia medicinal. El material es descompuesto y tratado, mediante manipulaciones procesuales del timbre y la textura, para lograr la trasmutación de una materia prima musical -"Capullito de Alheli" de Rafael Hernández - y agua del primer tocío de mayo -El tenorde las fugas de "Atalanta Fugiens" del también alquimista alemán del mismo siglo Michael MAier- en un objeto de arte sonoro con frecuencias con los planetas (propuestas por importantes astrólogos desde el siglo I hasta el XIX), y con procesos de sanación (propuestos por diversas corrientes de medicina alternativa, sobre el uso terapéutico del sonido).
En el proceso de transmutación, los roles de los integrantes y del público cambian, de una ejecución o escucha típicas de una sala de concierto, a una participación más activa y creativa en la construcción de la experiencia sonora, para terminar con una experiencia íntima de escucha profunda del sonido, y del propio cuerpo.
Colección de orquideas de la Facultad de Ciencias. Cuenta con 3688 ejemplares distribuidos en 515 especies. La colección general del herbario incluye 101 ejemplares Tipo,de los cuales 47 son primeros registros descritos por el Padre Pedro Ortíz-Valdivieso S.J.
Reproducciones en yeso importadas por el Padre Ospina y el maestro Gabriel Pizano en los años 50. Se utilizaban como modelos de representación para las clases de dibujo de los estudiantes de arquitectura. Actualmente reposan en la facultad de Arquitectura y Diseño.
Colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias. Conformada por especímenes de aves, mamíferos, peces, anfibios, reptiles, artrópodos, plantas y microorganismos. Constituye un instrumento privilegiado para la investigación y la docencia.