Ver por Registros (26 total)
Organizar por:
-
Adaptaciones de música tradicional colombiana para ensamble de pianos o teclados.
El producto final es una colección de material didáctico, conformado por las partituras de seis (6) arreglos sobre cuatro (4) piezas de música tradicional colombiana: Bochica, Chambú, Coqueteos y Fita Chiquita, para ensamble de pianos o teclados y su respectiva grabación. La edición incluye el score y las partes de cada arreglo. La grabación tiene el propósito de apoyar el montaje de las obras e incluye las piezas para el ensamble completo y las pistas de cada arreglo donde se excluye una de las partes, para permitir que cada intérprete pueda tocar la suya sobre el resto del ensamble.
Cada uno de los seis arreglos tiene dos versiones de grabación, una para estudio en tiempo lento y otra en tiempo final, cada versión ya sea tiempo de estudio o tiempo final consta de la versión con todas las partes, cada parte individual y versión "menos uno" retirando una a una las partes. De esta última se presentan dos versiones una con metrónomo y otra sin metrónomo para el estudio. -
Nido (Nest)
La exploración formal de este proyecto se desarrolló en el marco de la investigación "Espacios plegados: Exploración teórica y morfológica de origami plano para la creación de estructuras con afectación sobre el espacio" desarrollada en 2014. Más tarde, a partir de una serie de eventos personales se hizo la reinterpretación de algunos de los resultados de la investigación mencionada que dio como resultado la obra. Originalmente, Nido hizo parte de una muestra que se hizo en el Palacio de Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina en 2018 y más adelante hizo parte de la exposición Global Paper 5, entre octubre de 2021 y marzo de 2022. La obra representa la inoperancia de la justicia argentina, el secuestro internacional de mi hijo y el dolor de dejarlo con su padre a pesar de mucho esfuerzo y resistencia. -
Museo del Andén
El Museo del Andén es un proyecto de creación del Departamento de Artes Visuales y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colindan con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte la existencia de algunos de los actores implicados para susitar actitudes de hospitalidad.
El proyecto se compone por:
1.Museo del Andén Crónica Audiovisual;
Que da cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto entre los años 2017 - 2018, duración de 11:06 minutos. Y 10 entrevistas hechas a los vendedores que hicieron parte del proyecto del Museo del Anden. Cada una dura 1 minuto.
2.El mundo desde el Andén;
La obra “El mundo desde el andén” consiste en un librillo que contiene una ‘radiografía’ realizada por el Museo del Andén a propósito de su propio territorio, con la que esperamos la comunidad universitaria se permita recorrer la acera, de la mano de quienes la han vivido intensamente, la investigan y la experimentan. Se trata de una pieza de circulación abierta en la calle, que sólo se puede obtener solicitándola a los vendedores informales miembros del Museo del Andén.
3.Serie de fotografías del Museo del Andén; Serie de 45 fotografías que incluyen el registro de instantes de la vida de los vendedores informales y las acciones realizadas, por el Museo del Andén. -
Poder Violeta
Poder Violeta es un videojuego que invita a reflexionar sobre el acoso sexual en transporte público. Reconociendo que los videojuegos son una de las formas de consumo cultural más poderosas, y que la cultura entre otras muchas otras cosas es el lugar donde se reafirman nociones problemáticas sobre la naturaleza masculina, Poder Violeta pretende usar este medio para estimular conversaciones sobre el acoso sexual. El proyecto fue desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Javeriana, programadores y artistas, diseñando de la mano de mujeres y colectivos feministas durante más de un año. En el juego Violeta va tarde a una entrevista de trabajo, en su apresurado recorrido deberá evitar agresivos acosadores, personajes frecuentes en el transporte público. Pero identificarlos es difícil, deberá desplazarse entre estaciones y buses de un sistema congestionado e inevitablemente será víctima de episodios de acoso sexual. Podrá reaccionar y buscar ayuda, pero no siempre la apoyarán... - Videojuego para dispositivos móviles disponible en las tiendas IOS y Google -
Luz del Alba, el desafío de las montañas
Documental mostrando los habitats naturales y las personas de las montañas de Colombia. Este es un proyecto de Investigación-Creación de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales financiado por convocatoria de la Vicerrectoría de Investigación y el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Compositores Javerianos VII
Fonograma con 3 obras originales compuestas por profesores de planta y 2 obras compuestas por egresados de la CEM, escritas durante su período de formación del pregrado, como resultado de la asignatura Composición V. -
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. -
Dirigibles
Dirigibles es una obra derivada del proyecto de Investigación "Los Mayúsculos"
Esta pieza tiene características de la música Espectral desarrollada por compositores como Tristan Murail y Gerard Grisey. Los timbres se generan de la aplicación de frecuencias que van entre 200Hz y 20 KHz, sobre una orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Luis Guillermo Vicaría. Se aplican técnicas extendidas, distorsión de parciales armónicos y síntesis aditiva sobre el sonograma. La pieza es inspirada en el concepto de cuerpos cayendo; ejecutando frecuencias de partida, desplazándolas y llegando a otra frecuencias y texturas más complejas. Esta obra es parte de una serie de exploraciones en proceso, creadas para realidad virtual 360, desarrollados con el Semillero Reclab y el proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. *Para una mejor apreciación de la obra se recomienda la utilización de un sistema Oculus.