Obra unipersonal de clown en la que un mujer de mucho glamour reencarna el alma de una famosa reina escocesa. En una narración salvaje y virtuosa, una payasa cuenta la historia de una mujer y su depredador. Esta obra aborda el tema de la trata de personas desde el lenguaje del clown, basándose en la inocencia y el humor. El guion fue realizado con el apoyo de Iberescena y el montaje es resultado de un proyecto de creación registrado en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
Como resultado del proyecto de investigación-creación "El arte de proyectar" se realizaron dos laboratorios que contaron con la asistencia de público, entre marzo y abril de 2015. Los laboratorios fueron: 1) Poner los pies sobre la ciudad, y 2) Ensayos meridianos. Aquí se presentan los registros audiovisuales de los talleres realizados.
Resultado del proyecto de investigación-creación "La animación como medio de creación para las Artes Visuales". Grupo de investigación "Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales" del Departamento de Artes Visuales.
Obra documental audiovisual sobre la tecnología y la creación en la animación experimental. Resultado del proyecto de investigación-creación titulado "La animación como medio de creación para las artes visuales". Grupo de investigación "pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales". Departamento de Artes Visuales.
Artefacto sonoro inmersivo instalado en el andén de la carrera 7 con calle 40 en Bogotá Colombia; está realizado a partir del registro y mezcla de diversos paisajes sonoros de los cerros que bordean a esta ciudad por el oriente y le permite a los peatones interactuar con esos sonidos y modificarlos a partir del movimiento del cuerpo, para motivar la práctica de otros modos de percibir el entorno sonoro cotidiano y de esta forma promover la escucha atenta de estas montañas, para posibilitar reflexiones críticas acerca del contraste con la producción sonora de la ciudad.
Videored es una obra colectiva, desarrollada como herramienta colaborativa audiovisual en linea para creadores y productores con niveles y recursos diferentes. La obra permite vincular y responder archivos sonoros y visuales en tiempos no mayores a 15 segundos a manera de niveles, en los que la interfaz visual, la arquitectura de redes y las bases de datos se estructuran al rededor de 6 áreas de trabajo. Las áreas son líneas temáticas que dispone la plataforma para atender al mismo tiempo proyectos con objetivos diferentes. La plataforma VideoRed tiene 6 áreas de trabajo dispuestas gráficamente por ramas a las cuales es posible vincularse respondiendo con videos o audios que se relacionen con otros por montaje, relaciones visuales, sonoras u otros vínculos discursivos, técnicos o estéticos según la línea temática planteada.
El artefacto sonoro Q-MZL, parte de una experiencia sonora inmersiva e interactiva, propone la escucha atenta como posibilitadora de reflexiones críticas en torno a la contaminación de la quebrada Manizales en el departamento de Caldas, Colombia y le apunta a descubrir la belleza y riqueza de su paisaje sonoro, en contraste con el deterioro de su paisaje visual. Esta instalación es resultado del proyecto de investigación-creación CON-TRASTE-SONORO, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación.
la Real Academia de las Buenas Maneras es una obra escénica de pequeño formato que aborda el tema de la violencia entre mujeres desde el lenguaje del humor, la danza y el malabarismo. Busca reflejar desde la comedia las transacciones del estatus y la tendencia eurocéntrica de nuestra cultura, mediante la ridiculización del conflicto.
Este montaje es uno de los resultados del proyecto de investigación "El creador: fuente ejecutante y productor" del Departamento de Artes Escénicas