Ver por Registros (93 total)
-
Mi Fink. Una aplicación musical interactiva
La Finca Tradicional Afrocaucana -FTA forma parte de la cultura del norte del Cauca, pero está amenazada.
Mi Fink es una aplicación para teléfonos móviles que reivindica la tradición de la finca como una forma de trabajo comunitario y una expresión afrodescendiente sobre su identidad en este territorio. Este trabajo es el resultado de un proyecto de investigación-creación en conjunto con niños y niñas del municipio de Villa Rica y la Corporación Colombia Joven en el norte del Departamento del Cauca. A través de un diseño colaborativo, un equipo interdisciplinario de investigadores del Departamento de Arquitectura y el Departamento de Diseño, investigaron las memorias de cuidado y uso de su territorio. A pesar de las limitaciones relacionadas con el acceso a las tecnologías digitales, esta experiencia de práctica artística demuestra lo fácil que es para los niños y las niñas participar, colaborar y llevar a cabo actividades innovadoras como la animación en stop motion. El proyecto da pistas sobre el conocimiento y el reconocimiento de los espacios en los que el diseño participativo permite pasar de un uso pasivo de los teléfonos móviles a una perspectiva creativa que utiliza actividades significativas para transformar las vidas de una comunidad. De esta manera, se pueden construir diversas historias sobre su realidad, en este caso, relatos de niños que a menudo son marginados y excluidos de las trayectorias culturales dominantes. -
Serie Videográfica Tequendama
Serie Tequendama compuesta por 6 Videos:
1.Espuma enero 20 de 20132. La piedra de Bolívar
En 1826 El Libertador Simón Bolívar se encontraba con un grupo de personas de paseo en el Salto del Tequendama, era de mañana y el sol se asomaba detrás de una montaña, iluminando una densa neblina blanca que se elevaba lentamente desde el fondo. El grupo se localizaba en el costado oriental del salto, justo al borde del precipicio donde el río Bogotá se lanza violenta y velozmente al fondo del abismo, el agua estaba fría. El Libertador saltó a una piedra en medio del río, justo donde el agua se despeña, después de un pequeño trastabillo logró pararse firme sobre la superficie, sin embargo estaba húmeda, resbalosa, cubierta en parte de algas verdes y brillantes, sus botas y espuelas se mojaban lentamente. Algunos de los acompañantes gritaban a Bolívar que volviera, sin embargo el atronador rugido de la catarata enmudecía sus súplicas. El, impávido, miraba fijamente al horizonte, allá donde la cordillera desciende hacia el valle del río Magdalena. Diego Benavides (2013)3.Laguna
Los viajeros que han tenido ocasión de contemplar de cerca la gran cascada de Tequendama, no se admirarán de que a estas piedras que parecen talladas por mano humana se atribuya origen milagroso por pueblos bastos e incultos, a ese antro estrecho en que se precipita un río que reúne las aguas del valle de Bogotá.
Alexander von Humboldt
4.Chimenea
"El Bogotá, después de haber recorrido con paso lento y perezoso la espaciosa llanura de su nombre, vuelve, de repente, su curso hacia Occidente y comienza a atravesar por entre el cordón de montañas que están al Suroeste de Santa Fé. Aquí, dejando esa lentitud melancólica, acelera su paso, forma olas, murmullos y espumas. Rodando sobre un plano inclinado, aumenta por momentos su velocidad. Corrientes impetuosas, golpes contra las rocas, saltos, ruido majestuoso, suceden al silencio y a la tranquilidad. En la orilla del precipicio todo el Bogotá se lanza en masa sobre un banco de piedra; aquí se estrella, allí da golpes horrorosos, aquí forma hervores, borbollones, y se arroja en forma de plumas divergentes más blancas que la nieve, en el abismo que lo espera".
Francisco José de Caldas
5.Hotel
“Toda la élite de Bogotá se había reunido esa noche en la fiesta de inauguración del lujoso Hotel del Salto. Los enormes espejos de los salones reflejaban la elegancia y ostentación de los interiores, decorados al gusto francés. Era un gran día, muy esperado y celebrado por la burguesía colombiana, presta a disfrutar de la fastuosidad de un hotel convertido en lugar de moda y de referencia al lado del popular salto del río Bogotá. Esplendor y lujo restaban a la naturaleza salvaje del bosque húmedo, envuelto siempre en una densa niebla…”
Margarita Barbachano.
6. Caida Libre
"bajamos, en cuatro patas, literalmente, por un húmedo, siniestro, áspero sendero que conduce a una peña. Allí, repechando el propio borde del abismo, adelantamos las cabezas hacia el vacío.
Una humedad física, helada, desplaciente, nos golpeaba. El estruendo del agua al despeñarse, casi rompía nuestros tímpanos"
Ximénez -
Compositores Javerianos VII
Fonograma con 3 obras originales compuestas por profesores de planta y 2 obras compuestas por egresados de la CEM, escritas durante su período de formación del pregrado, como resultado de la asignatura Composición V. -
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. -
Mujeres Matemáticas en Colombia
El proyecto surge como una necesidad de visibilizar a las mujeres Matemáticas en Colombia, buscando generar interés en miles de niñas y jóvenes en esta área.
Una exposición que busca resaltar la parte humana de las matemáticas, mostrando la pasión y el trabajo de 23 mujeres de diversos perfiles y edades, provenientes de las regiones andina, caribe y pacífica. Es un reconocimiento a través de la fotografía, a las mujeres que trabajan en matemáticas en Colombia. Esperamos que estas mujeres se conviertan en ejemplos a seguir por miles de niñas y jóvenes en el país que necesitan sentir que las matemáticas les pertenecen, que es in mundo mágico y poderoso al cual cada una puede contribuir con sus ideas y con su inteligencia.
Apartir de esta misma surgieron una serie de 23 videos entrevistando a cada una de ellas que encontrán a continuación: -
POSTSUPERFICIES
El proyecto de creación planteó una primera aproximación práctica de los resultados teóricos obtenidos en mi tesis doctoral, en la cual se determinó, desde un estudio teórico del espacio en el videojuego y la influencia de su medio en la creación artística, una serie definida de propiedades y relaciones que constituyen conceptualmente la pantalla digital como superficie espacio-material. El proyecto, de esta manera, respondió al inicio de una investigación práctica en torno a la expresión de las cualidades espaciales de la pantalla como soporte gráfico, desde la que se busca explorar, a través de la producción artística de piezas sustentadas en la pantalla, el valor espacial de una llamada “postsuperficie”. Considerando que este concepto lo defino como el efecto de la desmaterialización física del plano a través de un estado activo del medio digital, se planteó el desarrollo de una serie de piezas interactivas en formato PPT (PowerPoint) que permitieran tanto experimentar las posibilidades expresivas que posee un programa convencional de trabajo sustentado en el medio digital, como la exploración de sus características a partir de la relación que pueda establecer con medios como el videojuego, trascendiendo de esta manera la cualidad convencional que presenta como formato de lectura y otorgando formas expresivas a la imagen gráfica que permitan sensibilizar la pantalla como soporte espacial que adquiere significado estético a través de la interacción. -
Prehispanópolis: Exploración de nuevas formas de aprendizaje de la Historia de la Arquitectura basadas en el juego.
Camino al Sol es una invitación a recorrer el maravilloso mundo de la arquitectura prehispánica en la que el Sol es un elemento común de adoración. El objetivo principal del juego es afianzar y evaluar los conocimientos de las características espaciales, constructivas y tecnológicas presentes en la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona y algunas de sus ciudades representativas como Teotihuacán, Palenque, Chichen Itzá, Uxmal, Tenochtitlán, Cusco, Machu Picchu y Teyuna. Camino al Sol se crea como una nueva forma pedagógica, dinámica e innovadora para el aprendizaje de la historia de la arquitectura y el urbanismo pre hispánico, reconociendo la importancia de seguir estudiando estas culturas para valorar nuestro pasado y reforzar nuestra identidad. -
Exilio
"Exilio" le da la voz a tres víctimas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, usa un formato no común de mostrar sus testimonios, buscando que estos se escuchen. Por lo tanto, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo siguen con sus vidas. Es documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana.