Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Antipode Project: redrawing the economy, Fase I
Se exhiben fotografías de tres ensamblajes in situ y algunos de sus detalles. La manifestación de cada ensamblaje es representada con elementos extraidos de su entorno, logrando con ello una expresión artística ingenua y real de los acontecimientos adversos que sus creadores-activistas afrontan en sus apuestas cotidianas por construir economías comunitarias en territorios rurales de Colombia, todavía marcados por el conflicto armado. Los materiales esamblados fueron seleccionados por los niños y las niñas del lugar. -
Cheriantus Cherie: espagiria soonora
Pieza electroacústica que aplica, casi literalmente, la fórmula de Galuber (alquimista alemán del siglo VII) para el proceso espagírico de elaboración de una esencia medicinal. El material es descompuesto y tratado, mediante manipulaciones procesuales del timbre y la textura, para lograr la trasmutación de una materia prima musical -"Capullito de Alheli" de Rafael Hernández - y agua del primer tocío de mayo -El tenorde las fugas de "Atalanta Fugiens" del también alquimista alemán del mismo siglo Michael MAier- en un objeto de arte sonoro con frecuencias con los planetas (propuestas por importantes astrólogos desde el siglo I hasta el XIX), y con procesos de sanación (propuestos por diversas corrientes de medicina alternativa, sobre el uso terapéutico del sonido).
En el proceso de transmutación, los roles de los integrantes y del público cambian, de una ejecución o escucha típicas de una sala de concierto, a una participación más activa y creativa en la construcción de la experiencia sonora, para terminar con una experiencia íntima de escucha profunda del sonido, y del propio cuerpo. -
ABOS
El objetivo del proyecto de creación fue la co-creación de una obra artística de gran formato, tipo mural y su base o soporte permanente que además incluye una representación del territorio en tres dimensiones en escala horizontal de 1:20.000 y en escala vertical de 1:1000. Los Muiscas provenientes de Centroamérica migraron hacia el altiplano cundiboyacense entre los años 5500 y 1000 A.C. La cultura Muisca también es conocida como Chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense.
En varios municipios de la región andina central colombiana y en algunos barrios de Bogotá, D.C., residen descendientes de los Muiscas. Uno de estos barrios es Bosa cuyo nombre significa "cercado que resguarda y defiende las mieses". Entre otras organizaciones de carácter indígena, está la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa (Casa del Fuego del Amor) quienes fundaron la “Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios” que concibe las artes desde su función social-medicinal; el territorio como un cuerpo fuente de memoria y, a cada ser que habita y es habitado por el “Territorio-Cuerpo-Territorio” como gente semilla. Se caracterizan por la defensa de tradiciones y modos de vida singulares desde una identidad Mhuysqa nativo-mestiza, que emerge como propuesta de ser y sentido en la ciudad.
Durante 2018 un equipo de profesores del Departamento de Diseño y del Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. realizaron veinticuatro visitas de campo y diez talleres artísticos teórico prácticos con parte de la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la Escuela anteriormente mencionada.
El mencionado soporte permite la presentación o socialización temporal de los trabajos artísticos ejecutados por los integrantes de la comunidad resultado de otros talleres o incluso de reflexiones sobre el pasado-presente y futuro de la comunidad quienes así, podrán modificarlo cada vez que lo deseen.
La obra se tituló “ABOS” que significa universo en lengua Muisca y quedó localizada en la Calle 61 Sur No 80H-20 Bosa, sede de la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa y de la Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios. -
Viviendo en los bordes
Viviendo en los bordes tiene su origen en la propuesta titulada “Always (K)new”, realizada entre la Universidad de Georgia (apoyado por el programa LACSI y The Portuguese Flagship Program), la Universidad Sao Joao do Rei y la Universidad Javeriana (apoyado por la Vicerrectoría de Investigación. Convocatoria: Apoyo a la creación). Consistió en la realización de una puesta en escena teatral en consonancia con algunas animaciones que interactuaban con los actores, a manera de collage visual. La obra se conformó a partir de entrevistas realizadas a diferentes personas de la comunidad LGTBI, en Bogotá, Colombia, Athens, EE.UU y en Minas Gerais, Brasil. La idea de centrarnos en la comunidad LGTBI surgió en parte, por la ausencia de este tipo de manifestaciones en el medio universitario, pues, encontramos que es todavía un tema tabú, por lo que involucrar a los estudiantes a que hicieran parte del equipo de trabajo resultó vital para el proyecto, no solo por el resultado final sino especialmente por las discusiones que se crearon al interior del grupo. Quisimos hacer un montaje similar en Bogotá, pero por diversas circunstancias no fue posible, lo que nos llevó a pensar en otro tipo de acercamiento al tema, que seguía inquietándonos y haciéndonos muchas preguntas. De la experiencia anterior, conservamos la estrategia de las entrevistas e involucramos algunos teóricos, además de las interpretaciones a partir de la animación y el video, lo que nos llevó a tomar la decisión de utilizar la red como soporte, ya que el mismo medio, nos ayuda a pensar y a expresarnos de una manera más amplia e incluyente, sumando cada vez más voces que se quieran manifestar. Nos concentramos especialmente en la pregunta sobre el cuerpo, entendiéndolo como el “lugar” donde se evidencian las emociones y desde donde se libran las experiencias con el mundo, ¿Cuál es el lugar de cuerpo en una sociedad que se debate entre lo plural y lo unívoco? ¿Cómo se transita por el mundo cuándo no es posible inscribirse en un sistema binario? Fueron preguntas que nos guiaron para iniciar esta búsqueda que esperamos continuar alimentando. La pieza final es un documental para Internet y cuenta con un total de sesenta vídeos entre animaciones, entrevistas y algunas piezas de carácter híbrido, la duración de cada vídeo es variable, y están asociados por temas. El documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://viviendoenlosbordes.moebiusanimacion.com/ -
Dirigibles
Dirigibles es una obra derivada del proyecto de Investigación "Los Mayúsculos"
Esta pieza tiene características de la música Espectral desarrollada por compositores como Tristan Murail y Gerard Grisey. Los timbres se generan de la aplicación de frecuencias que van entre 200Hz y 20 KHz, sobre una orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Luis Guillermo Vicaría. Se aplican técnicas extendidas, distorsión de parciales armónicos y síntesis aditiva sobre el sonograma. La pieza es inspirada en el concepto de cuerpos cayendo; ejecutando frecuencias de partida, desplazándolas y llegando a otra frecuencias y texturas más complejas. Esta obra es parte de una serie de exploraciones en proceso, creadas para realidad virtual 360, desarrollados con el Semillero Reclab y el proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. *Para una mejor apreciación de la obra se recomienda la utilización de un sistema Oculus. -
Exilio
"Exilio" le da la voz a tres víctimas del desplazamiento forzado, pero en vez de enfocarse en los actos violentos que sufrieron, usa un formato no común de mostrar sus testimonios, buscando que estos se escuchen. Por lo tanto, se concentra en algunas de sus rutinas antes y después del desplazamiento, mostrando cómo siguen con sus vidas. Es documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana. -
Prehispanópolis: Exploración de nuevas formas de aprendizaje de la Historia de la Arquitectura basadas en el juego.
Camino al Sol es una invitación a recorrer el maravilloso mundo de la arquitectura prehispánica en la que el Sol es un elemento común de adoración. El objetivo principal del juego es afianzar y evaluar los conocimientos de las características espaciales, constructivas y tecnológicas presentes en la arquitectura y el urbanismo de las culturas Maya, Azteca, Inca y Tairona y algunas de sus ciudades representativas como Teotihuacán, Palenque, Chichen Itzá, Uxmal, Tenochtitlán, Cusco, Machu Picchu y Teyuna. Camino al Sol se crea como una nueva forma pedagógica, dinámica e innovadora para el aprendizaje de la historia de la arquitectura y el urbanismo pre hispánico, reconociendo la importancia de seguir estudiando estas culturas para valorar nuestro pasado y reforzar nuestra identidad. -
POSTSUPERFICIES
El proyecto de creación planteó una primera aproximación práctica de los resultados teóricos obtenidos en mi tesis doctoral, en la cual se determinó, desde un estudio teórico del espacio en el videojuego y la influencia de su medio en la creación artística, una serie definida de propiedades y relaciones que constituyen conceptualmente la pantalla digital como superficie espacio-material. El proyecto, de esta manera, respondió al inicio de una investigación práctica en torno a la expresión de las cualidades espaciales de la pantalla como soporte gráfico, desde la que se busca explorar, a través de la producción artística de piezas sustentadas en la pantalla, el valor espacial de una llamada “postsuperficie”. Considerando que este concepto lo defino como el efecto de la desmaterialización física del plano a través de un estado activo del medio digital, se planteó el desarrollo de una serie de piezas interactivas en formato PPT (PowerPoint) que permitieran tanto experimentar las posibilidades expresivas que posee un programa convencional de trabajo sustentado en el medio digital, como la exploración de sus características a partir de la relación que pueda establecer con medios como el videojuego, trascendiendo de esta manera la cualidad convencional que presenta como formato de lectura y otorgando formas expresivas a la imagen gráfica que permitan sensibilizar la pantalla como soporte espacial que adquiere significado estético a través de la interacción.