Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Maruja Hinestrosa: Fantasía sobre aires colombianos
"Mi mayor sueño y ambición es escuchar la interpretación
de mi Concierto en si menor para piano y orquesta
en los patios de la Gobernación o de la Alcaldía"
Esas fueron las palabras de la pianista nariñense Maruja Hinestrosa Eraso (1914-2002) que Pablo Obando registró en el Diario del Sur de Pasto, el 2 de julio de 1998. Se trataba de un anhelo pendiente con relación a su "Fantasía sobre aires colombianos", una obra que la compositora escribió originalmente para piano, pero que más adelante quiso trasladar a un formato sinfónico con el título de "Concierto en si menor para piano y orquesta".
Aunque la iniciativa de orquestar la obra llegó a oídos de gestores como Gloria Zea, y de directores como Julio Bueno (Quito), Mario Gómez-Vignes y Luis Biava, no fue sino hasta 1988 que se firmó un contrato para comisionar la instrumentación sinfónica. La tarea fue encomendada al director pastuso Raúl Rosero Polo, quien optó por una orquestación de gran envergadura que demandaba numerosos integrantes en algunas líneas de instrumentos, como el uso de seis cornos en la sección de vientos. Esta particularidad hizo difícil su montaje, tratándose de una obra corta con altos requerimientos logísticos.
Hinestrosa falleció en Pasto el 9 de enero de 2002, sin escuchar su Fantasía sobre aires colombianos en el formato sinfónico que anhelaba desde años atrás. Como un tributo a su memoria, Luis Mesa Martínez publicó, en 2014, un libro y disco titulados Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Sin embargo, el propósito de estrenar la fantasía sinfónica continuó pendiente hasta 2018, cuando cuatro profesores de la Pontificia Universidad Javeriana unieron esfuerzos para poner en marcha las siguientes tareas:
- Luis Gabriel Mesa Martínez: realizó la revisión y edición pianística, a partir del manuscrito original de la compositora (adjunto).
- Victoriano Valencia: escribió una nueva orquestación sinfónica (adjunta), a partir de la revisión antes mencionada. La versión de Raúl Rosero Polo jamás fue estrenada.
- Luis Guillermo Vicaría: efectuó el montaje musical, como director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, siendo Luis Mesa Martínez el solista de piano.
- Luis Fernando Beltrán: documentó el proceso completo (en Pasto y Bogotá), como director audiovisual del cortometraje resultante.
El documental que aquí presentamos (ganador a mejor cortometraje nariñense en el XV Festival Internacional de Cine de Pasto) recorre las calles, teatros y otros lugares emblemáticos de Pasto, con el fin de ilustrar los sucesos más relevantes en la trayectoria de la compositora, hasta lograr que la Orquesta Sinfónica Javeriana convirtiera su sueño pendiente en una realidad. -
SEMILLERO PUNK
El semillero punk se crea como un espacio académico y creativo para debatir en torno a las escenas musicales y comprender la música desde los procesos de resistencia/opresión. Si bien este semillero surge vinculado al punk se ha abierto a otras escenas musicales, entre las que destacan, el rap, el techno y la música andina contemporánea. Los podcasts y el fanzine surgen del proyecto "Lo que el covid nos dejó. Impacto de una pandemia", proyecto financiado por Vicerrectoría de Investigación a semilleros. -
Punk y Decolonialidad. Música para el empoderamiento de jóvenes en contextos de vulnerabilidad
El proyecto de investigación-creación "Punk y decolonialidad" trabajó con tres bandas de punk de Bogotá en talleres teóricos de decolonialidad y talleres creativos de creación musical. Para ello se tomó como punto de partida la decolonialidad desde el análisis de tres categorías: la clase, raza y género. A partiir de ello, se generaron varios productos creativos (un CD, un fanzine y dos conciertos), así como un artículo de investigación Q2 publicado en 2023 en Journal de Punk y Post-punk. Los resultados creativos fueron presentados también en el IV encuentro de Arte, Mujeres y Espacio público en Guayaquil en 2023. Con este trabajo buscamos responder a la pregunta: ¿De qué manera el género punk permite narrar opresiones? Todo el proceso permitió generar resultados novedosos al vincular el punk con la decolonialidad, así como a trabajar con sujetos sociales que cuestionaron sus opresiones y privilegios. -
Tutu. El tejido del conocimiento
Cortometraje documental sobre el Mundo de Creación del Pueblo Arhuaco. Contiene voces e imágenes de Mamos y líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene información relevante sobre los principios fundamentales y conocimiento ancestral del Pueblo Arhuaco relacionados con los procesos de creación y creaciones objetuales tradicionales desde la propia concepción de los miembros de esta comunidad. Esta obra exalta la tradición oral y las creaciones tradicionales, especialmente el tejido, textil y objetos tejidos. Así mismo reconoce la creación indígena contemporánea plasmada en soporte audiovisual. -
Cuerpo permeable III
Video resultado del proyecto de investigación "Caminos del páramo". Grupo de pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. Departamento de Artes Visuales -
Ritmos entre líneas: el tren en Colombia
La obra es una instalación realizada con material de archivo fotográfico en blanco y negro, que fue encontrado en la bodegas de la Estación de la Sabana de Bogotá, donde era la sede de la Estación Central del Ferrocarril. Las fotografías son vestigios de memoria, de la historia del ferrocarril en Colombia, las cuales han sido intervenidas para reconfigurar posibles narrativas sobre el paisaje y sus transformaciones. Estas son expuestas en 9 proyectores de diapositivas que funcionan paralelamente y han sido programados para que funcionen en loop, como 9 líneas que se cruzan y alternan entre sí, haciendo referencia a los recorridos y trayectos. El sonido propio de los proyectores intenta simular el sonido del tren durante su trayecto en las líneas férreas. Ritmos entre líneas: el tren en Colombia busca explorar las formas de entender y recorrer el territorio, a partir de las transformaciones del paisaje que implicó la construcción del tren, como medio de transporte y el imaginario social de la época que se configuró a su alrededor. Los múltiples proyectores de diapositivas, interrumpen la linealidad del territorio, en un espacio de entrecruzamiento de imágenes e historias, reconfigurando una nueva concepción de paisaje. Esta obra nace como resultado de una investigación sobre la noción de orfandad del archivo audiovisual, a partir de un ejercicio de cuestionar las categorías preestablecidas desde la archivística tradicional y encontrar desde los lenguajes artísticos, la arqueología de los medios, los estudios críticos y la gestión de los archivos audiovisuales espacios de discusión, que permitan repensar la clasificación y puesta en valor de aquellos documentos que parecen haber sido invisibilizados y marginados dentro de colecciones de carácter público y/o privado. Poniendo el foco sobre la gestión, acceso, divulgación y reapropiación de este tipo de documentos y de sus contenidos. -
Cuadros para el silencio: Seis imágenes ignacianas para guitarra y formato libre
La obra se compone de seis (6) piezas para guitarra y formato abierto a partir de los seis momentos del recorrido de los Ejercicios Espirituales (EE) propuestos por San Ignacio de Loyola. Estas piezas son ‘matrices’ que funcionan como material musical de base para la realización de improvisaciones colectivas en vivo. Las primeras dos piezas son presentadas en dos versiones: una versión para guitarra eléctrica y dispositivos electrónicos (Pedales de loops y delay; y, ebow o arco electrónico) y otra versión para guitarra acústica. En el caso de la primera pieza, se incluye además una versión para guitarra solista. Se espera que las improvisaciones derivadas de estas matrices puedan ser escuchadas de manera autónoma (e.g. en grabaciones o conciertos) o acompañar sesiones de introspección, meditación u oración individuales o comunitarias. -
Aéreos 360
Partiendo de una estructura sonora se articuló la disposición de la orquesta a las prácticas de grabación de sonido en vivo, desarrollando una pequeña coreografía para cámara, acróbatas y orquesta, buscando tránsitos sinestésicos entre las distintas formas artísticas. Este es el tercer video de una serie de exploraciones en proceso, creadas para 360, que hemos desarrollado con el Semillero Reclab y el Proyecto Mayúsculos en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.