Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Modelos para ensayo estático de bóvedas en madera
Modelos en madera a escala 1:10 de la sección transversal de una bóveda con lunetos representativa de las encontradas en iglesias patrimoniales colombianas. El objetivo era verificar el comportamiento estructural mediante ensayos en laboratorio. Los resultados son de carácter cualitativo debido a la imposibilidad de obtener maderas con las características de deterioro -propiedades mecánicas y físicas- encontradas en las bóvedas a escala real.
Se establecieron patrones de falla y comportamiento estructural ante cargas verticales y se determinaron zonas de concentraciones de esfuerzo. Los modelos se probaron mediante un actuador MTS -que reacciona contra un marco de acero- y para ello se instrumentaron con una celda de carga, un deformímetro tipo LVDT en la clave, y cuatro deformímetros mecánicos, ubicados a los costados de las probetas. Este modelo es resultado del proyecto "Análisis estructural de bóvedas hechas en madera en templos coloniales bogotanos" del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Modelos para ensayos estáticos de muros construidos con botellas PET
Ensayo de volteo simple de muros hechos con botellas PET de 1500 ml. El objetivo de este ensayo era determinar la resistencia del espécimen a una aceleración uniforme que actuara en dirección perpendicular al plano, e identificar el mecanismo de colapso más probable del elemento en esta dirección. Para ello se elaboró un muro completo en botellas de 1500 ml, dentro de un marco metálico de soporte que se encargó de transmitir las cargas al muro. El muro se sometió a un proceso de volteo lento mediante un montacargas generando una carga uniformemente distribuida perpendicular al plano del muro. Este modelo es resultado del proyecto "Estudio de sismoresistencia y comportamiento estructural en la construcción con botellas PET (plásticas)" del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Modelos para ensayos estáticos de tanques construidos con botellas PET
Modelo de un tanque construido con botellas PET de 1400 mm. de altura y 1500 mm. de diámetro exterior con botellas de 1500 ml. La prueba buscaba determinar los niveles de deformación de un tanque hecho a base de botellas, en la medida que se iba llenando con agua. Una vez construido el tanque se instrumentó con dos deformímetros tipo LVDT: uno a 1000 mm. desde la base y otro a 520 mm. Una vez hecho esto se introdujo un plástico al interior del tanque que evitara las fugas de agua del mismo. Posteriormente se llenó el tanque con agua y se registró para cada incremento de altura los desplazamientos registrados por los deformímetros. Este modelo es resultado del proyecto de investigación "Estudio de sismoresistencia y comportamiento estructural en la construcción con botellas PET (plásticas)", del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Museo del Andén
El Museo del Andén es un proyecto de creación del Departamento de Artes Visuales y la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este propone una plataforma que estudia las relaciones de intercambio cotidianas en áreas del espacio público que colindan con la universidad, como la carrera séptima y el túnel, para asumir las historias, experiencias y saberes de los vendedores informales como patrimonio de la ciudad, potenciándolo a través de prácticas artísticas. El objetivo principal es traer a presencia por medio del arte la existencia de algunos de los actores implicados para susitar actitudes de hospitalidad.
El proyecto se compone por:
1.Museo del Andén Crónica Audiovisual;
Que da cuenta de las acciones realizadas durante el desarrollo del proyecto entre los años 2017 - 2018, duración de 11:06 minutos. Y 10 entrevistas hechas a los vendedores que hicieron parte del proyecto del Museo del Anden. Cada una dura 1 minuto.
2.El mundo desde el Andén;
La obra “El mundo desde el andén” consiste en un librillo que contiene una ‘radiografía’ realizada por el Museo del Andén a propósito de su propio territorio, con la que esperamos la comunidad universitaria se permita recorrer la acera, de la mano de quienes la han vivido intensamente, la investigan y la experimentan. Se trata de una pieza de circulación abierta en la calle, que sólo se puede obtener solicitándola a los vendedores informales miembros del Museo del Andén.
3.Serie de fotografías del Museo del Andén; Serie de 45 fotografías que incluyen el registro de instantes de la vida de los vendedores informales y las acciones realizadas, por el Museo del Andén. -
MUYSCA
MUYSCA es una producción fonográfica resultante de la segunda fase del proyecto “Indigenismo, lenguas nativas y mestizajes en la canción lírica latinoamericana”. En este álbum hay un énfasis en obras de compositores colombianos, incluyendo obras que se comisionaron como parte del proyecto. Las nuevas obras se compusieron a partir de textos en lengua Muysca que fueron compartidos por Jorge Yopasá, miembro del cabildo muysca de Suba.
La producción fonográfica incluye obras de Carolina Noguera, Yessenia Lozano, Clotilde Arias, Victoriano Valencia, Jorge Humberto Pinzón, Alexander Klein y Alberto Williams. Los intérpretes son la soprano Carolina Plata Ballesteros y el musicólogo y pianista Luis Gabriel Mesa Martínez. La ingeniera de grabación fue María Alejandra Bernal Ricaurte.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de Investigación y el Banco Santander. -
Narratopedia
Narratopedia quiere ser ante todo un medio para promover la colaboración de personas y colectivos que encuentran en la comunicación de sus historias y ficciones algo que aportar a la humanidad. Narrar en tiempos de la era digital no es sólo expresar desde una subjetividad aislada modelos de vida o de comportamiento como quería la literatura tradicional, sino además COMPARTIR en el sentido más amplio del término: compartir la experiencia, la sabiduría de cada quien, los conocimientos, abrirse al otro, escribir juntos, potenciar expresiones, aliarse con la tecnología, interactuar, interactuar, interactuar.... -
Nyia [Oro]
Instalación interactiva inmersiva, creada específicamente para el Laboratorio de Investigación AlloSphere, en la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), Estados Unidos. Su narrativa es propia en las Artes Electrónicas y por Computador.
A través de elementos sonoros y visuales estereoscópicos 3D y 360º, busca generar una reflexión acerca del valor del oro como algo espiritual que daban las culturas ancestrales del territorio que hoy es Colombia, y el valor material que las culturas occidentales le han dado y que ha generado tanta violencia y destrucción. Esta obra es resultado del proyecto de creación "Oro", del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana -
Pabellones de Colombia. Arquitectura y naturaleza para exportar 1851-2015
Este sobre contiene fragmentos de la historia de la arquitectura y la naturaleza colombiana. Productos e ideas que se exportaron con los pabellones y stands que representaron al país en exposiciones internacionales y universales. Dentro de este contenedor blanco están los distintos verdes de la naturaleza colombiana que, en sus distintos tonos y significados, se exportaron como parte de la riqueza y la identidad nacional.
COLECCIÓN DE SOUVENIRS. De estos espacios y sus objetos, al final solo quedan algunos vestigios que reposan en álbumes incompletos de imágenes. El souvenir es casi siempre quien sobrevive al edificio construido y demolido tras una vida intensa y cosmopolita. Se convierte así en trozo de una historia fragmentada que sigue viajando en fotos, postales, figuritas o catálogos entre otros formatos. Esta caja con forma de sobre es, en cierto modo, un pabellón de pabellones. Una colección de recuerdos reales e inventados que tiene algo de cuarto de maravillas o gabinete de curiosidades donde se almacenan y exhiben cosas de orígenes distantes para armar un conjunto singular bajo un relato propio. Del cruce contemporáneo de estos documentos históricos han surgido hibridaciones como en la propia naturaleza. Estos nuevos soportes construyen una memoria certera en la mayoría de los casos, pero sobre todo, quieren ser el germen de una imaginación futura de las formas y los contenidos de la nación.