Ver por Registros (448 total)
Organizar por:
-
Viviendo en los bordes
Viviendo en los bordes tiene su origen en la propuesta titulada “Always (K)new”, realizada entre la Universidad de Georgia (apoyado por el programa LACSI y The Portuguese Flagship Program), la Universidad Sao Joao do Rei y la Universidad Javeriana (apoyado por la Vicerrectoría de Investigación. Convocatoria: Apoyo a la creación). Consistió en la realización de una puesta en escena teatral en consonancia con algunas animaciones que interactuaban con los actores, a manera de collage visual. La obra se conformó a partir de entrevistas realizadas a diferentes personas de la comunidad LGTBI, en Bogotá, Colombia, Athens, EE.UU y en Minas Gerais, Brasil. La idea de centrarnos en la comunidad LGTBI surgió en parte, por la ausencia de este tipo de manifestaciones en el medio universitario, pues, encontramos que es todavía un tema tabú, por lo que involucrar a los estudiantes a que hicieran parte del equipo de trabajo resultó vital para el proyecto, no solo por el resultado final sino especialmente por las discusiones que se crearon al interior del grupo. Quisimos hacer un montaje similar en Bogotá, pero por diversas circunstancias no fue posible, lo que nos llevó a pensar en otro tipo de acercamiento al tema, que seguía inquietándonos y haciéndonos muchas preguntas. De la experiencia anterior, conservamos la estrategia de las entrevistas e involucramos algunos teóricos, además de las interpretaciones a partir de la animación y el video, lo que nos llevó a tomar la decisión de utilizar la red como soporte, ya que el mismo medio, nos ayuda a pensar y a expresarnos de una manera más amplia e incluyente, sumando cada vez más voces que se quieran manifestar. Nos concentramos especialmente en la pregunta sobre el cuerpo, entendiéndolo como el “lugar” donde se evidencian las emociones y desde donde se libran las experiencias con el mundo, ¿Cuál es el lugar de cuerpo en una sociedad que se debate entre lo plural y lo unívoco? ¿Cómo se transita por el mundo cuándo no es posible inscribirse en un sistema binario? Fueron preguntas que nos guiaron para iniciar esta búsqueda que esperamos continuar alimentando. La pieza final es un documental para Internet y cuenta con un total de sesenta vídeos entre animaciones, entrevistas y algunas piezas de carácter híbrido, la duración de cada vídeo es variable, y están asociados por temas. El documental es resultado del proyecto de investigación-creación "Exilio", del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, de la Pontificia Universidad Javeriana.
https://viviendoenlosbordes.moebiusanimacion.com/ -
Ejercicios de soberanía
Pieza de Video-arte, resultado del proyecto de investigación-creación "La ciudad como matriz de territorios" registrado en la Vicerrectoría de Investigación -
ABOS
El objetivo del proyecto de creación fue la co-creación de una obra artística de gran formato, tipo mural y su base o soporte permanente que además incluye una representación del territorio en tres dimensiones en escala horizontal de 1:20.000 y en escala vertical de 1:1000. Los Muiscas provenientes de Centroamérica migraron hacia el altiplano cundiboyacense entre los años 5500 y 1000 A.C. La cultura Muisca también es conocida como Chibcha, debido a que su lengua pertenece a la familia lingüística chibchense.
En varios municipios de la región andina central colombiana y en algunos barrios de Bogotá, D.C., residen descendientes de los Muiscas. Uno de estos barrios es Bosa cuyo nombre significa "cercado que resguarda y defiende las mieses". Entre otras organizaciones de carácter indígena, está la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa (Casa del Fuego del Amor) quienes fundaron la “Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios” que concibe las artes desde su función social-medicinal; el territorio como un cuerpo fuente de memoria y, a cada ser que habita y es habitado por el “Territorio-Cuerpo-Territorio” como gente semilla. Se caracterizan por la defensa de tradiciones y modos de vida singulares desde una identidad Mhuysqa nativo-mestiza, que emerge como propuesta de ser y sentido en la ciudad.
Durante 2018 un equipo de profesores del Departamento de Diseño y del Departamento de Arquitectura, de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. realizaron veinticuatro visitas de campo y diez talleres artísticos teórico prácticos con parte de la población de niños, jóvenes y adultos que asisten a la Escuela anteriormente mencionada.
El mencionado soporte permite la presentación o socialización temporal de los trabajos artísticos ejecutados por los integrantes de la comunidad resultado de otros talleres o incluso de reflexiones sobre el pasado-presente y futuro de la comunidad quienes así, podrán modificarlo cada vez que lo deseen.
La obra se tituló “ABOS” que significa universo en lengua Muisca y quedó localizada en la Calle 61 Sur No 80H-20 Bosa, sede de la Corporación Güe Gata Thizhinzuqa y de la Escuela Mhuysqa de Mitohaceres y Mitoficios. -
Maruja Hinestrosa: Fantasía sobre aires colombianos
"Mi mayor sueño y ambición es escuchar la interpretación
de mi Concierto en si menor para piano y orquesta
en los patios de la Gobernación o de la Alcaldía"
Esas fueron las palabras de la pianista nariñense Maruja Hinestrosa Eraso (1914-2002) que Pablo Obando registró en el Diario del Sur de Pasto, el 2 de julio de 1998. Se trataba de un anhelo pendiente con relación a su "Fantasía sobre aires colombianos", una obra que la compositora escribió originalmente para piano, pero que más adelante quiso trasladar a un formato sinfónico con el título de "Concierto en si menor para piano y orquesta".
Aunque la iniciativa de orquestar la obra llegó a oídos de gestores como Gloria Zea, y de directores como Julio Bueno (Quito), Mario Gómez-Vignes y Luis Biava, no fue sino hasta 1988 que se firmó un contrato para comisionar la instrumentación sinfónica. La tarea fue encomendada al director pastuso Raúl Rosero Polo, quien optó por una orquestación de gran envergadura que demandaba numerosos integrantes en algunas líneas de instrumentos, como el uso de seis cornos en la sección de vientos. Esta particularidad hizo difícil su montaje, tratándose de una obra corta con altos requerimientos logísticos.
Hinestrosa falleció en Pasto el 9 de enero de 2002, sin escuchar su Fantasía sobre aires colombianos en el formato sinfónico que anhelaba desde años atrás. Como un tributo a su memoria, Luis Mesa Martínez publicó, en 2014, un libro y disco titulados Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través de su piano. Sin embargo, el propósito de estrenar la fantasía sinfónica continuó pendiente hasta 2018, cuando cuatro profesores de la Pontificia Universidad Javeriana unieron esfuerzos para poner en marcha las siguientes tareas:
- Luis Gabriel Mesa Martínez: realizó la revisión y edición pianística, a partir del manuscrito original de la compositora (adjunto).
- Victoriano Valencia: escribió una nueva orquestación sinfónica (adjunta), a partir de la revisión antes mencionada. La versión de Raúl Rosero Polo jamás fue estrenada.
- Luis Guillermo Vicaría: efectuó el montaje musical, como director de la Orquesta Sinfónica Javeriana, siendo Luis Mesa Martínez el solista de piano.
- Luis Fernando Beltrán: documentó el proceso completo (en Pasto y Bogotá), como director audiovisual del cortometraje resultante.
El documental que aquí presentamos (ganador a mejor cortometraje nariñense en el XV Festival Internacional de Cine de Pasto) recorre las calles, teatros y otros lugares emblemáticos de Pasto, con el fin de ilustrar los sucesos más relevantes en la trayectoria de la compositora, hasta lograr que la Orquesta Sinfónica Javeriana convirtiera su sueño pendiente en una realidad. -
SEMILLERO PUNK
El semillero punk se crea como un espacio académico y creativo para debatir en torno a las escenas musicales y comprender la música desde los procesos de resistencia/opresión. Si bien este semillero surge vinculado al punk se ha abierto a otras escenas musicales, entre las que destacan, el rap, el techno y la música andina contemporánea. Los podcasts y el fanzine surgen del proyecto "Lo que el covid nos dejó. Impacto de una pandemia", proyecto financiado por Vicerrectoría de Investigación a semilleros. -
Punk y Decolonialidad. Música para el empoderamiento de jóvenes en contextos de vulnerabilidad
El proyecto de investigación-creación "Punk y decolonialidad" trabajó con tres bandas de punk de Bogotá en talleres teóricos de decolonialidad y talleres creativos de creación musical. Para ello se tomó como punto de partida la decolonialidad desde el análisis de tres categorías: la clase, raza y género. A partiir de ello, se generaron varios productos creativos (un CD, un fanzine y dos conciertos), así como un artículo de investigación Q2 publicado en 2023 en Journal de Punk y Post-punk. Los resultados creativos fueron presentados también en el IV encuentro de Arte, Mujeres y Espacio público en Guayaquil en 2023. Con este trabajo buscamos responder a la pregunta: ¿De qué manera el género punk permite narrar opresiones? Todo el proceso permitió generar resultados novedosos al vincular el punk con la decolonialidad, así como a trabajar con sujetos sociales que cuestionaron sus opresiones y privilegios. -
Tutu. El tejido del conocimiento
Cortometraje documental sobre el Mundo de Creación del Pueblo Arhuaco. Contiene voces e imágenes de Mamos y líderes de la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene información relevante sobre los principios fundamentales y conocimiento ancestral del Pueblo Arhuaco relacionados con los procesos de creación y creaciones objetuales tradicionales desde la propia concepción de los miembros de esta comunidad. Esta obra exalta la tradición oral y las creaciones tradicionales, especialmente el tejido, textil y objetos tejidos. Así mismo reconoce la creación indígena contemporánea plasmada en soporte audiovisual. -
Cuerpo permeable III
Video resultado del proyecto de investigación "Caminos del páramo". Grupo de pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales. Departamento de Artes Visuales