Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Modelos para ensayos estáticos de tanques construidos con botellas PET
Modelo de un tanque construido con botellas PET de 1400 mm. de altura y 1500 mm. de diámetro exterior con botellas de 1500 ml. La prueba buscaba determinar los niveles de deformación de un tanque hecho a base de botellas, en la medida que se iba llenando con agua. Una vez construido el tanque se instrumentó con dos deformímetros tipo LVDT: uno a 1000 mm. desde la base y otro a 520 mm. Una vez hecho esto se introdujo un plástico al interior del tanque que evitara las fugas de agua del mismo. Posteriormente se llenó el tanque con agua y se registró para cada incremento de altura los desplazamientos registrados por los deformímetros. Este modelo es resultado del proyecto de investigación "Estudio de sismoresistencia y comportamiento estructural en la construcción con botellas PET (plásticas)", del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Modelos para ensayos estáticos de muros construidos con botellas PET
Ensayo de volteo simple de muros hechos con botellas PET de 1500 ml. El objetivo de este ensayo era determinar la resistencia del espécimen a una aceleración uniforme que actuara en dirección perpendicular al plano, e identificar el mecanismo de colapso más probable del elemento en esta dirección. Para ello se elaboró un muro completo en botellas de 1500 ml, dentro de un marco metálico de soporte que se encargó de transmitir las cargas al muro. El muro se sometió a un proceso de volteo lento mediante un montacargas generando una carga uniformemente distribuida perpendicular al plano del muro. Este modelo es resultado del proyecto "Estudio de sismoresistencia y comportamiento estructural en la construcción con botellas PET (plásticas)" del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
Modelos para ensayo estático de bóvedas en madera
Modelos en madera a escala 1:10 de la sección transversal de una bóveda con lunetos representativa de las encontradas en iglesias patrimoniales colombianas. El objetivo era verificar el comportamiento estructural mediante ensayos en laboratorio. Los resultados son de carácter cualitativo debido a la imposibilidad de obtener maderas con las características de deterioro -propiedades mecánicas y físicas- encontradas en las bóvedas a escala real.
Se establecieron patrones de falla y comportamiento estructural ante cargas verticales y se determinaron zonas de concentraciones de esfuerzo. Los modelos se probaron mediante un actuador MTS -que reacciona contra un marco de acero- y para ello se instrumentaron con una celda de carga, un deformímetro tipo LVDT en la clave, y cuatro deformímetros mecánicos, ubicados a los costados de las probetas. Este modelo es resultado del proyecto "Análisis estructural de bóvedas hechas en madera en templos coloniales bogotanos" del Grupo de Investigación en Materiales y Estructuras (GRIME) de la Facultad de Arquitectura y Diseño. -
La catástrofe del presente
La Catástrofe del Presente es un video-ensayo que interroga la imagen de la catástrofe y la mirada que se impone ante esta imagen. Específicamente este trabajo aborda tres eventos catastróficos diferentes y sus imágenes: el desierto de Mojave con sus bases militares y su zona de ejercicios nucleares (Presente) , la toma del Palacio de Justicia (1985), la avalancha de Armero (1985) y la masacre de Chengue (2001). Estos eventos y sus imágenes forman reflejos y ejercicios de la mirada que son discutidos a través de imágenes de archivo, películas, fabricaciones y entrevistas a los camarógrafos que registraron las imágenes de dichos desastres. El video es resultado del proyecto de investigación-creación del mismo título, financiado por la Vicerrectoría de Investigación. -
Tessellated Filigree; Caterpillar
Este trabajo artístico y aproximación arquitectónica se desarrolla alrededor del pliegue y como puede ser utilizado como un dispositivo en la creación. Una vez es desarrollada la exploración teórica sobre el pliegue, a la luz de Leibniz y su Ley de la Continuidad, la búsqueda práctica se hace sobre teselados que se convierten en la fuente principal para diseñar los patrones de pliegues. Se hacen intervenciones sobre los 28 teselados descritos y dibujados en la literatura matemática y como resultado se crean 15 familias de modelos (disponibles en www.mishadepapel.com) que se inscriben en lo que se conoce como origami plano cuya característica principal es que pueden colapsarse en un único plano.
Como evolución de dicha experimentación resultan un nuevo conjunto de modelos que pretenden complejizar los patrones perforando en la superficie el teselado utilizado para diseñar el patrón de pliegues, dos de esos conjuntos son los que se presentan como Tessellated Filigree y Caterpillar. -
La Real Academia de las Buenas Maneras
la Real Academia de las Buenas Maneras es una obra escénica de pequeño formato que aborda el tema de la violencia entre mujeres desde el lenguaje del humor, la danza y el malabarismo. Busca reflejar desde la comedia las transacciones del estatus y la tendencia eurocéntrica de nuestra cultura, mediante la ridiculización del conflicto.
Este montaje es uno de los resultados del proyecto de investigación "El creador: fuente ejecutante y productor" del Departamento de Artes Escénicas -
Artefacto sonoro Q-MZL
El artefacto sonoro Q-MZL, parte de una experiencia sonora inmersiva e interactiva, propone la escucha atenta como posibilitadora de reflexiones críticas en torno a la contaminación de la quebrada Manizales en el departamento de Caldas, Colombia y le apunta a descubrir la belleza y riqueza de su paisaje sonoro, en contraste con el deterioro de su paisaje visual. Esta instalación es resultado del proyecto de investigación-creación CON-TRASTE-SONORO, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación. -
Videored
Videored es una obra colectiva, desarrollada como herramienta colaborativa audiovisual en linea para creadores y productores con niveles y recursos diferentes. La obra permite vincular y responder archivos sonoros y visuales en tiempos no mayores a 15 segundos a manera de niveles, en los que la interfaz visual, la arquitectura de redes y las bases de datos se estructuran al rededor de 6 áreas de trabajo. Las áreas son líneas temáticas que dispone la plataforma para atender al mismo tiempo proyectos con objetivos diferentes. La plataforma VideoRed tiene 6 áreas de trabajo dispuestas gráficamente por ramas a las cuales es posible vincularse respondiendo con videos o audios que se relacionen con otros por montaje, relaciones visuales, sonoras u otros vínculos discursivos, técnicos o estéticos según la línea temática planteada.