Ver por Registros (93 total)
Organizar por:
-
Videored
Videored es una obra colectiva, desarrollada como herramienta colaborativa audiovisual en linea para creadores y productores con niveles y recursos diferentes. La obra permite vincular y responder archivos sonoros y visuales en tiempos no mayores a 15 segundos a manera de niveles, en los que la interfaz visual, la arquitectura de redes y las bases de datos se estructuran al rededor de 6 áreas de trabajo. Las áreas son líneas temáticas que dispone la plataforma para atender al mismo tiempo proyectos con objetivos diferentes. La plataforma VideoRed tiene 6 áreas de trabajo dispuestas gráficamente por ramas a las cuales es posible vincularse respondiendo con videos o audios que se relacionen con otros por montaje, relaciones visuales, sonoras u otros vínculos discursivos, técnicos o estéticos según la línea temática planteada. -
Estéreo Nostalgias y Telepaseos por un Lugar en el Caribe
A través de la estereoscopia, el video revisita los lugares fotografiados por el estadounidense DH Ashton a principios del siglo XX enviado por la compañía noerteamericana Underwood & Underwood a realizar un tour a distancia por medio de la estereoscopia en Barranquilla Colombia. Estos videos son resultado del proyecto de investigación-creación "Espacio perceptivo de la imagen estereoscópica" del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las Artes Visuales, Departamento de Artes Visuales. -
REFRACCIONES - Proyecto de Investigación Creación a partir de la vida y obra de Katy Chamorro
"Sumergirse en una danza concebida en el pasado, acercarnos a ella con los ojos viscosos, dejar que las imágenes vidriosas nos digan algo sobre nosotros mismos. Permitir que el encuentro mueva aquello que nos compone. Abrazar la enunciación encarnada de otras voces. Dejar que el roce interpele nuestras fibras, esas que pacientemente han tejido la síntesis de nuestros cuerpos. Animar la danza nuevamente, cada vez."
Refracciones es un proyecto de investigación-creación sobre la vida y obra de la maestra Katy Chamorro, quien luego de una larga trayectoria artística internacional se convirtió en una de las pioneras de la danza contemporánea en Colombia, y cuya labor pedagógica ha sido muy significativa para varias generaciones de bailarines profesionales en el país. Este proyecto nace de la gran inspiración que produce la vitalidad de Katy y la belleza de su arte.
Así la propuesta escénica inicia con la reconstrucción de la obra “De las Antiguas Historias de Quiché - Caminantes”, la cual fue estrenada en el Auditorio León de Greiff en 1984 con el grupo de danza de la Universidad Nacional, dirigido entonces por la maestra Katy Chamorro. De la reconstrucción se deriva una serie de Refracciones puestas en el cuerpo, en las cuales se despliegan preguntas por la interpretación, la expresión, la identidad, la libertad y la presencia, entre otros.
El equipo creativo se aventuró a historizar el trabajo de Katy de una manera corporal, imaginativa, subjetiva, confrontadora, íntima y, sobre todo, llena de cariño y admiración.
El proyecto ha sido ganador de 2 reconocimientos: la Beca de Investigación en Danza del Ministerio de Cultura (2021) y la Beca de Investigación+Creación de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana (2020). -
"Hasta el cuello". Un videojuego para pensar la desigualdad.
Hasta El Cuello es un videojuego casual, gratuito, diseñado para plataformas web, Facebook, y dispositivos móviles IOS y Android. Bajo un licenciamiento Creative Commons es posible generar variaciones del juego a partir del código fuente disponible en la red, programado en Unity. Este proyecto fue financiado por una convocatoria de creación de la Vicerrectoría de Investigación y hace parte de una investigación doctoral en Ciencias Sociales que explora la representación de relatos críticos en este tipo de artefactos culturales. En este caso pretende evidenciar a través de diferentes recursos típicos del videojuego el problema de la desigualdad. -
Compositores Javerianos VII
Fonograma con 3 obras originales compuestas por profesores de planta y 2 obras compuestas por egresados de la CEM, escritas durante su período de formación del pregrado, como resultado de la asignatura Composición V. -
MUYSCA
MUYSCA es una producción fonográfica resultante de la segunda fase del proyecto “Indigenismo, lenguas nativas y mestizajes en la canción lírica latinoamericana”. En este álbum hay un énfasis en obras de compositores colombianos, incluyendo obras que se comisionaron como parte del proyecto. Las nuevas obras se compusieron a partir de textos en lengua Muysca que fueron compartidos por Jorge Yopasá, miembro del cabildo muysca de Suba.
La producción fonográfica incluye obras de Carolina Noguera, Yessenia Lozano, Clotilde Arias, Victoriano Valencia, Jorge Humberto Pinzón, Alexander Klein y Alberto Williams. Los intérpretes son la soprano Carolina Plata Ballesteros y el musicólogo y pianista Luis Gabriel Mesa Martínez. La ingeniera de grabación fue María Alejandra Bernal Ricaurte.
El proyecto fue realizado por profesores del Grupo de Investigaciones Musicales del Departamento de Música con financiación de la Vicerrectoría de Investigación y el Banco Santander. -
Feroz: una tragedia clown
Obra unipersonal de clown en la que un mujer de mucho glamour reencarna el alma de una famosa reina escocesa. En una narración salvaje y virtuosa, una payasa cuenta la historia de una mujer y su depredador. Esta obra aborda el tema de la trata de personas desde el lenguaje del clown, basándose en la inocencia y el humor. El guion fue realizado con el apoyo de Iberescena y el montaje es resultado de un proyecto de creación registrado en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana.
-
La Real Academia de las Buenas Maneras
la Real Academia de las Buenas Maneras es una obra escénica de pequeño formato que aborda el tema de la violencia entre mujeres desde el lenguaje del humor, la danza y el malabarismo. Busca reflejar desde la comedia las transacciones del estatus y la tendencia eurocéntrica de nuestra cultura, mediante la ridiculización del conflicto.
Este montaje es uno de los resultados del proyecto de investigación "El creador: fuente ejecutante y productor" del Departamento de Artes Escénicas